MéxicoMéxico
Detalle

Reseña

Experiencias productivas en los sistemas agroalimentarios de la zona maya de Quintana Roo.
Las comunidades mayas de la Península de Yucatán conservan y renuevan sus conocimientos a través de su modo de vivir diario, este conocimiento, aunque “tradicional” no es estático, sino que se va adaptando a las nuevas necesidades que se presentan con el paso del tiempo, a esto se le denomina conocimiento local. Sin embargo, hay problemáticas derivadas de contextos económicos, políticos y sociales más amplios que requieren de un diálogo de saberes, es decir, de una colaboración de distintos actores, para acercarse a su resolución. El presente libro conjunta una serie de investigaciones realizadas por investigadores; biólogos, agronómos, agroecólogos, veterinarios, antropólogos, etc. en comunidades mayas de Quintana Roo, cuyo análisis se centran en la comprensión de prácticas y conocimientos locales que se realizan en los sistemas agroalimentarios de las familias mayas. El objetivo de tales investigaciones es adaptar prácticas agroecológicas, a partir de los conocimientos locales, para mejorar los rendimientos, la calidad de los productos y fomentar sus usos que promuevan un desarrollo sostenible con respeto a la cultura y el ambiente. El primer capítulo de este libro condensa una investigación de 10 años que, a través de distintas fases y usando una metodología investigación acción participativa (IAP), propone una estrategia integral basada en el diálogo de saberes campesinos. El objetivo de esta investigación fue promover la seguridad y soberanía alimentaria (SSA) en las poblaciones mayas de la Península de Yucatán, debido a que en una primera fase de investigación se encontró que la alimentación de los habitantes depende de la producción de los huertos familiares, parcelas y milpas, sin embargo, no alcanza a cubrir las necesidades de la familia durante todo el año. El segundo capítulo condensa un trabajo de investigación de cinco años (2013-2018) realizado en cuatro comunidades mayas del estado de Quintana Roo. En un primer momento los investigadores nos muestran las tan diversas formas de consumo y uso tradicional de la chaya; los habitantes de las comunidades estudiadas consumen las hojas de la chaya en infusión por sus propiedades medicinales, preparan platillos como la chaya con huevo frito o chaya sancochada, así como agua de chaya con limón. Sin embargo, se demuestra que en las poblaciones más urbanizadas el consumo ha descendido; las comunidades al interior del municipio tienen una mayor variedad de platillos y un mayor consumo en comparación con el municipio de José María Morelos. El capítulo tres describe la diversidad, usos y el manejo del cultivo de chiles en los huertos de traspatio de seis comunidades mayas de Quintana Roo. La investigación revela que existen 14 morfotipos de chiles en los huertos, el chile habanero y Xchaawa iik son los que se encuentran con mayor presencia mientras que el chile tomatillo y chile de árbol se encuentran con menor frecuencia. El capítulo cuarto, el autor parte de un diagnóstico poco alentador respecto a la producción y comercialización del cerdo pelón en el municipio José María Morelos, por lo que a través de investigación y acciones en diferentes etapas propone estrategias para mejorar la producción como una alternativa de alimentación local con valor agregado en el mercado. El trabajo se divide en tres etapas, en la primera se realiza un censo de los semovientes y las condiciones de crianza del cerdo pelón. En la segunda etapa a partir de materias primas que se encuentran en la región propone una dieta alta en proteínas para mejorar la alimentación del cerdo. En la tercera etapa se desarrolla un proceso de industrialización de carne a través de la elaboración de un chorizo denominado “chorichaya” en la búsqueda de alternativas de consumo de la carne de cerdo pelón. Este producto fue analizado por métodos bromatológicos y sensoriales para determinar su grado nutricional y la aceptación en el mercado.

Contáctenos:

Puebla No. 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México, D. F / Tel. 36011000 - Ext: 69326