Plaguicidas
Contaminantes ambientales tóxicos
Los plaguicidas son compuestos químicos utilizados en la agricultura para proteger los cultivos y las cosechas de los insectos, las malas hierbas, los hongos y otras plagas. Además, eliminan vectores de enfermedades que afectan a los humanos, como el paludismo, y también son usados en el sector pecuario. Sin embargo, a pesar de su utilidad, los plaguicidas tienen riesgos potenciales para el ambiente, los seres vivos y la seguridad alimentaria. En efecto, debido a sus propiedades fisicoquímicas, persistencia, dispersión y toxicidad, estos compuestos contaminan el ambiente (aire, suelo y agua) y dañan a los animales y humanos. Asimismo, los plaguicidas se pueden acumular en las cadenas alimentarias, fenómeno muy notorio en peces, aves y aún en los mamíferos.
“Plaguicidas-Contaminantes Ambientales Tóxicos” es un libro escrito por profesores e investigadores de varias Instituciones de Educación Superior de México. Integrado por siete capítulos, el libro describe con claridad los antecedentes históricos y aspectos generales de los plaguicidas, su cinética en los mamíferos (absorción, distribución, biotransformación y eliminación), la contaminación del ambiente y de los ecosistemas generada por estos compuestos. La obra también analiza las acciones tóxicas, los mecanismos de toxicidad y el riesgo para la salud de los humanos por la exposición a los plaguicidas (intoxicaciones agudas y crónicas). De manera particular, se describe el estrés oxidativo celular generado por estos compuestos y el daño oxidativo que producen a nivel celular y tisular, así como su asociación con algunas enfermedades crónico degenerativas, como el Parkinson y la diabetes.
Finalmente, debe señalarse que este libro puede ser útil para los estudiantes de las áreas químico-biológicas y biomédicas (pregrado y posgrado), así como para médicos, biólogos, veterinarios, agrónomos y toxicólogos que deseen actualizar su conocimiento sobre la toxicidad de los plaguicidas.