Estudiantes Universitarios ante la pandemia por covid-19
Condiciones de trabajo, aprendizaje y estrés académico
En México una alta proporción de los estudiantes universitarios se ven inmersos en actividades laborales remuneradas al mismo tiempo que cursan una carrera profesional en el nivel superior, ya sea por necesidad económica, por la búsqueda de adquirir experiencia laboral o por el hecho de aprovechar su tiempo.
A pesar de que una propoción importante de jóvenes desempeñan trabajos remunerados durante el desarrollo de la carrera universitaria, uno de los principales retos a los que se enfrentan las y los universitarios al concluir su formación académica dentro del nivel superior tiene relación con la inserción laboral, ya que al culminar sus estudios e ingresar en el mercado de trabajo enfrentan un campo laboral sumamente competido.
Independientemente del motivo que orilla al estudiantado a trabajar, y a la par, también cursar una carrera universitaria, muchos de ellos se ven en la necesidad de aceptar trabajos precarios; no obstante, los jóvenes aceptan dichas circunstancias ya sea por la necesidad económica que enfrentan, por la necesidad de adquirir experiencia o por la misma complejidad en sus tiempos, ya que muchos de ellos aceptan trabajos por la facilidad de horarios que estos les representan a pesar de las condiciones o características laborales que obtienen.
Al enfrentar algunas de las situaciones mencionadas previamente y aunado al compromiso y responsabilidad que implica desempeñarse como estudiante de nivel superior, resulta evidente que existe la posibilidad de que las y los jóvenes vean mermado su desempeño en alguno o, incluso en ambos roles, como consecuencia de la aparición del situaciones de salud como el estrés.
En este sentido, la vulnerabilidad de las y los jovenes universitarios durante la pandemia por COVID-19 se incrementó debido a entre otros aspectos a las circunstancias derivadas del confinamiento, estado en el que debían continuar con la formación universitaria y dar seguimiento a los cursos, además de atender los compromisos laborales; ambas responsabilidades a partir de un nuevo esquema que suspendió las actividades escolares presenciales para dar paso a la educación virtual o en línea a través del uso de plataformas educativas y recursos virtuales.
Como parte de los cambios que ha presenciado el sector educativo luego de la pandemia por COVID-19, otro de los aspectos que destaca es el relativo a la autogestión del aprendizaje como consecuencia de los entornos virtuales a los que los estudiantes se enfrentan. Como resultado de ello y derivado de las condiciones que ha traído la pandemia por coronavirus en el sector educativo, los estudiantes universitarios enfrentan cada vez más retos durante el proceso de su formación académica, aunado a las exigencias académicas que padecen los jóvenes estudiantes, así como también los difíciles escenarios laborales que viven.