MéxicoMéxico
Detalle
Libros relacionados
Diagnóstico de la investigación educativa en la red universitaria de Jalisco - Guevara Niebla, Gilberto Ramón; Enciso Ávila, María Isabel; Lázaro Nava, Adolfo; Ricardi Morgavi, César Augusto; de la Cruz García, Elba Lilia; Vera Soria, Francisco; Sánchez Blanco, Joel Scott; Ladrón de Guevara, Cruz Lorena; Hernández Castellanos, Lizbeth Alejandra; Estrada Figueroa, Gloria Noemi; Ley Fuentes, Martha Georgina; Villalobos Martínez, Ma. de los Angeles Cristina; Palomar Rodríguez, Gloria Martha; Torres González, Salvador; Vargas Ávila, Bertha Alicia; Medina Lobato, Néstor Fernando; Hermosillo Salcedo, Maria Antonieta; Anguiano Suárez, María Elena; Rojo Morales, Diana; Rojas García, Alberto Carlos; Romo Morales, Jesús Gerardo; Martínez Pardo, José Arturo; Elicerio Conchas, David; González Palacios, Aarón; Hernández Rueda, Karen; Hidalgo Pérez, Sandra Elizabeth; Martinez Vargas, Martha Patricia; Flores Valenzuela, Larisa; Ávila González, Claudia; Camarena Cadena, María de Jesús; Guzmán Flores, Julieta; Quiroz Schulz, Leslie Adriana; Ureña Cortés, Liliana Jaqueline; Reyes Rodríguez, Mónica Aracel
Educación, investigación y práctica - Rangel Boyzo, Dulce María; González González, José Isabel; Peña Rico, Gabriela; Soto Domínguez, Valeria; Cruz Vargas, Berenisse Penelope; López Guadarrama, Donají; Barajas Camargo, Manuel José; Martínez Alonzo, Jaime; Tafoya Arturo, Bacallao
La nueva escuela mexicana como modelo de educación para el desarrollo sostenible - Morales Moreno, Humberto; Cisneros Espinosa, José; Sosa González, José Luis Sergio; Sosa Rodríguez, Ruth Denisse; Ramírez Barbosa, Karenm; Cortés García, Ernesto; Vázquez Guzmán, Olga; Espejel Rodríguez, Adelina; Sánchez Díaz, Luis Enrique; Márquez Camarillo, Rufino Asunción; López Rivas, Javier Hugo; Sánchez Hernández, Juan Carlos; Ahuactzin Martínez, Carlos Enrique
Escuela Superior de Ciudad Sahagún: Historia, identidad y desarrollo de la industria en el altiplano hidalguense - Granillo Macías, Rafael
Escuela Superior de Ciudad Sahagún: Historia, identidad y desarrollo de la industria en el altiplano hidalguense - Granillo Macías, Rafael

Reseña

No siempre se concibe a una organización como una realidad compleja, lo cual conlleva una crítica de base, pues verlas como “objetos” supone definirlas sin considerar las múltiples relaciones en las cuales emergen como tales. Por ello nos planteamos: ¿Tiene ventajas concebir a las organizaciones desde una perspectiva sistémica? Nuestro objetivo fue mostrar mediante el pensamiento crítico, como referente teórico y metodológico, que las realidades complejas o relacionales son mejores conceptos ante la tradición de realidades objetuales (Campirán, 2005b). Nuestra investigación por más de 20 años (Alonso & Campirán, 2020; Campirán, 2008 y 2017) identificó virtudes (ventajas ontológicas, epistemológicas y lógicas) que la visión sistémica aporta para una explicación robusta del tipo de constructo requerido para una organización. Conceptos como “orden”, “entropía”, “retroalimentación”, “complementariedad”, entre otros permiten evaluar con cierto rigor si una organización está concebida como para enfrentar un examen desde el pensamiento crítico y complejo. Este trabajo explica y argumenta la conclusión de que hay ventajas al concebir a las organizaciones desde una perspectiva sistémica; expone el andamiaje conceptual necesario y pertinente para dicha conclusión. Proporciona también al lector ideas clave así como la estrategia metódica analítica-crítica para discernir las ventajas sistémicas relacionales de la organización como complexus a diferencia de la organización como objeto concreto y aislado de acuerdo con su función disciplinar (generalmente fragmentadora). La experiencia concreta en una “organización educativa” como es la Academia de “Habilidades de pensamiento crítico y creativo / PC para la solución de problemas” de la UV, sirve como ejemplo.

Contáctenos:

Puebla No. 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México, D. F / Tel. 36011000 - Ext: 69326