Sistema de gestión de seguridad ambiental y salud en instituciones educativas de nivel superior
En los últimos dos años el mundo entero se ha enfrentado a eventos sanitarios y de medio ambiente que han acelerado la instauración de nuevos protocolos de salud, seguridad y modelos de trabajo; por ende, es necesaria la implementación y estandarización de estos procesos que garanticen su correcta aplicación mediante certificaciones que sigan el modelo PCDA, es decir, Planificar, Hacer, Verificar y Actuar.
La función esencial de las certificaciones es la de promover que todos los requisitos legales estén cubiertos, mejoran la cultura de trabajo al tener parámetros establecidos que deben cumplirse, se alcanzan los objetivos instaurando las medidas necesarias que busquen una solución a los problemas, genera evidencia que prueba que las cosas se están haciendo bien y hace posible la optimización de los procesos y detección de oportunidades de mejora.
Pese a que dichas normativas tienen su origen en la implementación empresarial, las Instituciones Educativas de nivel Superior (IES), han adoptado dichos estándares de calidad para hacer más seguras y eficientes sus instituciones. El caso concreto de la aplicación de las normas ajustables en una IES se encuentra concentrado en las investigaciones presentes en esta obra, donde el caso particular de la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (FIME) de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) presenta diversas acciones proactivas adoptadas en los últimos años.