MéxicoMéxico
Detalle
Libros relacionados
Pobreza, desigualdad y criminalidad: - Flores Félix, José Joaquín; Pimienta Lastra, Rodrigo; De Lourdes Arroyo, María; Armijo Miranda, Luis Alberto; Sánchez Betancourt, Leonardo; Mongui Pimentel, Javier; Guaqueta Darlan, Alberto; Sandré Osorio, Isarel; Sánchez Juárez, César Javier; Casas Álvarez, José Gustavo; Yautentzí Díaz, Dora del Carmen; Castellanos Muñoz, Adriana María; Vázquez García, Olga Rocío; Ruíz Corredor, Luis Hernando; Rubio Arizpe, Alan Martín; García Martínez, Raúl; Gómez San Luis, Anel Hortensia; Almanza Avendaño, Ariagor Manuel; Cisneros Cisneros, José Luis; Loyo Godoy, Pedro; Orozco Reynoso, Zulia; Rocha Romero, David; Ernesto González, Ricardo Carlos; Martínez Almanza, María Teresa; González Valles, María Nieves; Castro Valles, Alberto; Morales Muñoz, Santos Alonso; Rocha Romero, David; Flores Gutiérrez, Socorro; Castaño Torres, Stefani; Ardila Burbano, Luis Carlos; Valderrama Polania, Yeimy Natalia; Islas Barajas, Israel Regino
Las Ciencias Forenses en el Sistema de Justicia Penal Acusatorio - Carlos Espinosa, Alejandro; Olvera Guevara, María Vernica; Hernández López, Hector; Manjarrez Esquivel, Asael; Cabrera Sanchez, Miroslava; Olvera Guevara, Norma Leticia; Granados Campa, Yessica Aide; González Chávez, María de la Luz; Treviño Lopez, Elvira; Granados Sánchez, Rodolfo; Yáñez Ruíz, Josué Isaí; Caballero Fernández, Daviane Alejandra; Flores García, Norma Elena; López Hernández, Gabriela; Rodríguez Medina, Irene; Torres Bonilla, Kosett Almendra; Villalobos Sandoval, Raúl
Sed de sangre - Field, F. Jacob
Ciberacecho - Castro Pérez, Roberto; Vázquez Alarcón, Juana Araceli
Ciberacecho - Castro Pérez, Roberto; Vázquez Alarcón, Juana Araceli

Reseña

Un fenómeno emergente de las últimas décadas en América Latina han sido las apropiaciones comunitarias de la seguridad y la justicia. En distintos contextos, ciudadanos convocados de manera espontánea u organizada resuelven hacerse cargo de su seguridad o ejecutar castigos con relativa independencia de las instituciones estatales. Los textos compilados en este libro contribuyen a la comprensión de estos fenómenos a la luz de una revisión conceptual de la noción de vigilantismo. El lector podrá encontrar nuevas líneas de interpretación respecto a esta temática, sustentadas en la descripción y problematización de diversos tipos de acciones vigilantistas. Los estudios de caso aportan, desde una perspectiva situada, datos que permiten cuestionar y difuminar las nociones clásicas sobre seguridad y control legítimo del Estado.

Vemos que en América Latina estas violencias colectivas se configuran en función de la historia, la mediación social y el rol institucional de los estados y culturas de confrontación y resolución de conflictos que componen la región. También es posible apreciar que las cuestiones relativas a la agenda de coproducción de la seguridad emergen como un eje transversal al subcontinente que incide -aunque de manera diferenciada- en esta configuración. De ahí es posible identificar uno de los hallazgos que aflora del texto: En Latinoamérica existe una gama de variabilidad de este tipo de violencias colectivas, que va del vigilantismo duro al vigilantismo blando. Esto último permite desde ya sembrar una agenda de investigación a futuro en el estudio de estas violencias en América Latina.

Contáctenos:

Puebla No. 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México, D. F / Tel. 36011000 - Ext: 69326