MéxicoMéxico
Detalle
Libros relacionados
Imaginarios expandidos - Bugnone, Ana Liza; Fernández, Eva Natalia; Vázquez Estrada, David Alejandro; Barrón Rosas, León Felipe; Boyezuk, Agustina; Facuse Muñoz, Marisol Yazmín Ximena; Feregrino Pichardo, José Miguel; Galak, Eduardo Lautaro; García Aguilar, Juan Francisco; Lagunas Cerda, Samuel; López, Alejo; Murillo Tenorio, Ilse Mayté; Ribeiro Cavalcanti, Raíza; Sánchez Narvarte, Roberto Emiliano; Scalise, Martina
Región, territorio y paisaje - Fábregas Puig, Andrés Antonio; Sánchez García, Juan Hugo; Isais Contreras, Miguel Ángel; Becerra de la Cruz, Daniel Iván; López Ugalde, Ricardo Salvador; Contonieto Santeliz, Hugo; Aguirre Mendoza, Imelda; Aceves Arce, Rodolfo Humberto; Contreras Tinoco, Karla Alejandra; Hernández González, Eduardo
Región, territorio y paisaje - Fábregas Puig, Andrés Antonio; Sánchez García, Juan Hugo; Isais Contreras, Miguel Ángel; Becerra de la Cruz, Daniel Iván; López Ugalde, Ricardo Salvador; Contonieto Santeliz, Hugo; Aguirre Mendoza, Imelda; Aceves Arce, Rodolfo Humberto; Contreras Tinoco, Karla Alejandra; Hernández González, Eduardo
Desigualdades territoriales en el contexto de la pandemia por Covid-19 - Ramírez Atilano, Dairee Alejandra; Schteingart Garfunkel, Martha; Ordorica Mellado, Manuel; Cervantes Salas, Mauricio Pablo; Sánchez Talanquer, Mariano; Martínez Segura, Nain Breslau; Sobrino Figueroa, Luis Jaime; Damián González, Araceli; Dominguez Serrano, Judith; de Aguinaga Padilla, Francisco; Sierra Martínez, Andrés Emiliano; León Rojas, Héctor Emanuel; Peniche Moreno, Claudia Paola; Carrera Quezada Sergio Eduardo; González, Ana; Giraldo Durán, Angélica; Serna Luna, Erick; Moctezuma Mendoza, Vicente; Langston Hawkes, Joy; Connelly Ortiz, Juana Marisela; Cosacov, Natalia; Di Virgilio, Maria Mercedes; Guevara, Tomas Alejandro; Cervera Jiménez, José Antonio; López García, David
Sistemas socioecológicos comunitarios - Enríquez Martínez, Mario Alberto; Gómez Vázquez, Raúl; Olmedo Neri, Raul Anthony; Pérez Lemus, Gema; Sâmia de Oliveira, Maria; Rodrigues Soares, Jakson Renner; Santos Solla, Xosé Manuel; Limón Mendoza, Erika; Gutiérrez Vélez, Leadith Alexandra; Gómez Demetrio, William; Macías Bobadilla, Israel; Munguía Fragozo, Perla Valeria; Vargas Hernández, Marcela

Reseña

En este libro se presentan múltiples acercamientos al futuro inmediato del país, a partir de cómo los procesos educativos se entrelazan con la problemática eco-social de las comunidades urbanas y rurales.
Frente al desmoronamiento del sistema educativo nacional es evidente la necesaria emergencia de una nueva educación, a fin de combatir el grave cambio climático y en el marco de insuficientes respuestas como la sustentabilidad.
Ello obliga a la construcción de nuevos paradigmas educativos. En especial a partir de la pedagogía ambiental, que, desprendida de la bioética y la educación ambiental simultáneamente, nos enseña cómo todos esos problemas están orgánicamente conectados, por lo cual es necesario contemplarlos bajo un enfoque totalizador y orgánico que ofrece. Así, es necesario entender a la pedagogía ambiental como un espacio de ideas en disputa entre el modelo depredador, del que estamos siendo cada vez más afectados, y los modelos de vida y pensamiento alternos; lo cual no significa otra cosa que la lucha entre la incompatibilidad/compatibilidad presente entre los sujetos ambientales, por lo que su solución no puede ser aislada ya que la educación los amalgama en tanto el ambiente es un constructo multidimensional; y no simple, esto es, cuando éste se reduce a la ecología.
Entonces, por sobre todo, se precisa avanzar en el contexto de la transición civilizatoria hacia una auténtica revolución educativa; fincada en los valores universales transcivilizatorios: paz, justicia, alimento, salud, derechos humanos y de la naturaleza; esto es, el tránsito de la vieja (y aún vigente) escuela segregacionista (frente a la comunidad) bajo enfoque conductista, constructivista, o de competencias y centrada en las aulas: a otra nueva escuela focalizada a la construcción de comunidades de aprendizaje socioambiental (CASA), manteniendo una liga estrecha con el quehacer educativo institucional.
Las contribuciones aquí presentadas son resultado de investigaciones realizadas por egresados y doctorandos del Doctorado en Ciencias en Educación Agrícola Superior y del Doctorado en Ciencias Agrarias, ambos del Departamento de Sociología Rural de la Universidad Autónoma Chapingo.

Contáctenos:

Puebla No. 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México, D. F / Tel. 36011000 - Ext: 69326