MéxicoMéxico
Detalle
Libros relacionados
Desigualdad económica, pobreza y medio ambiente - Perez Soto, Francisco; Gódinez Montoya, Lucila; Escamilla García, Pablo Emilio; Tadeo Mortera, Erick; Kido Cruz, Ma. Teresa; Hernández Montiel, Wilber; Caire Alfaro, Claudia Carolina; Ángeles Tovar, Luis Canek; Revilla Chaviano, Alejandro; Barrios Puente, Géronimo; Chaviano Rodríguez, Nadia Rosa; Cruz López, Diego Francisco; Caamal Cauich, Ignacio; Pat Fernández, Verna Gricel; Ayala Garay, Alma Velia; Audelo Benítez, Marco Antonio; García Lemus, Diana Evelyn; De la Cruz Carrillo, Daylin Jannete; Espitia Rangel, Eduardo; Pérez Rosales, Alejandro; Medina Cuéllar, Sergio Ernesto; Hernández Hernández, Edmundo Jesús; Sánchez Jiménez, Marco Antonio; Rodríguez García, Juan Manuel; Valdez Hernández, Daniela; Valdes Cobos, Alberto; Escalante Estrada, Yolanda Isabel; Escalante Estrada, José Alberto Salvador; Samper Escalante, Luis Daniel; Chong Eslava, Arturo; Becerra Córdova, Guillermo; Paredes Marroquín, Carmen Patricia
Economía pública y social - Martínez Galicia, Leticia
El reto de la sostenibilidad - Membrillo Hernández, Jorge; Martínez Acosta, Mariajulia; Lara Prieto, Vianney; Tejeda-Torres, Santa; Vázquez Villegas, Patricia
El reto de la sostenibilidad - Membrillo Hernández, Jorge; Martínez Acosta, Mariajulia; Lara Prieto, Vianney; Tejeda-Torres, Santa; Vázquez Villegas, Patricia
El reto de la sostenibilidad - Membrillo Hernández, Jorge; Martínez-Acosta, Mariajulia; Lara-Prieto, Vianney; Tejeda-Torres, Santa; Vázquez Villegas, Patricia

Reseña

La historia de la ciencias, como bien describió Th. Kuhn en su icónica obra “La estructura de las revoluciones científicas” funciona a través de paradigmas, aceptados temporalmente por las comunidades de investigadores y sustituidos por nuevos arquetipos una vez que la evidencia empírica hace insostenible el paradigma anterior.

La ciencia económica no es una excepción. Sus orígenes se remontan a finales del siglo XVIII, cuando Adam Smith (ese injustamente vilipendiado erudito) escribió La Riqueza de las Naciones. Durante un poco más de dos siglos se han desarrollado diferentes escuelas de pensamiento que han intentado explicar (todas con sus carencias epistemológicas) las normas básicas de esos sistemas complejos adaptativos que son las economías nacionales y la mundial. Los intentos más exitosos de formalización matemática de la actividad económica tienen su origen en la relación epistolar entre León Walras y Henri Poincaré (curiosamente el mentor científico de Louis Alphonse Bachelier) y tienen un punto prominente en los trabajos de Paul Samuelson que le merecieron el Premio Nobel de Economía en 1970. Como vástago de esas formulaciones que pretendían capturar los “hechos estilizados” de los mercados (esto es, representaciones simplificadas de los hallazgos empíricos) surgió el muy controvertido concepto de eficiencia, cuyo estudio le valió a Eugene Fama el Premio Nobel de Economía de 2013.

Como es tradición en la Colección Actas de Economía y Complejidad los trabajos publicados en este tomo corresponden a presentaciones hechas por los autores de los capítulos en el Seminario de Economía y Complejidad del CEIICH.

Contáctenos:

Puebla No. 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México, D. F / Tel. 36011000 - Ext: 69326