MéxicoMéxico
Detalle
Libros relacionados
Microbiología y biogeoquímica del suelo: teoría y aplicaciones - Bautista Zuñiga, Francisco; Palma López, David Jesús; Ayala Niño, Fernando; Montiel González, Cristina; García Gutiérrez, Diana Hansel; Sánchez López, José Francisco; Arteaga Mejía, Maricela; Castillo Granada, Lourdes; Castillo Villanueva, Elizabeth; Valdivia Anistro, Jorge Antonio; Montaño Arias, Susana Adriana; Chimal Sánchez, Eduardo; Camargo Ricalde, Sara Lucía; Chávez Vergara, Bruno Manuel; Jiménez Martínez, Arturo; Perroni Ventura, Yareni; Medorio García, Heidi Patricia; Hernández Romero, Ángel Héctor; Hernández Vargas, Guadalupe; Domínguez Eusebio, Carlo Alberto; Jiménez Aguilar, Angélica; Téllez Espinosa, Joselyn Guadalupe; Méndez Velázquez, Ruth; Fuentes Ponce, Mariela Hada; González Ortega, Emmanuel; Moreno Espíndola, Iván Pável; González Monterrubio, César Fernando; Medina Morales, Paula; Trejo Aguilar, Dora; Bañuelos Trejo, Jacob Isaías; Baeza Guzmán, Yajaira; Sánchez Landero, Luz Amelia; Escalante Rebolledo, María Ariadna; De la Rosa Mera, Claudia Janette; Alarcón, Alejandro; Ferrera Cerrato, Ron
Tormentas convectivas severas en México: - León Cruz, José Francisco
Segundo encuentro de las Ciencias de la Tierra y del Mar - Méndez Pérez, Irving Rafael; Tejeda Martínez, Adalberto; Pérez España, Horacio; Uscanga Muñoz, Victoria; Salas Monreal, David; Minero Cruz, Víctor Omar
Érebo y las montañas movedizas - Alcantara Ayala, Irasema
Geodesia Física - Barrera Trejo, Fernando

Reseña

La propuesta del proyecto es de modalidad multidisciplinaria, interdisciplinaria y transdisciplinaria; al encontrarse el estado de Puebla dentro de una zona de riesgo debido a la actividad volcánica, sísmica y meteorológica, se propone la creación de un área de Geociencias. La propuesta requiere de un análisis y desarrollo metodológico de los fenómenos y agentes perturbadores que se generan en el estado de Puebla y que causan grandes pérdidas económicas y humanas.
La propuesta de este proyecto permitirá generar una metodología de desarrollo en la creación de dicha área. Algunos de sus objetivos son desarrollar un sistema de monitoreo telemétrico en tiempo real de la actividad del volcán Popocatépetl. Posteriormente, generar modelaciones y simulaciones de pronósticos meteorológicos y climáticos y, por último, generar una instrumentación sísmica por medio de percepción remota. La finalidad de estos estudios es medir alteraciones geológicas, glaciológicas y meteorológicas ocasionadas por expulsión de gases, cenizas y vapor de agua, en especial los que pudieran contribuir al cambio climático o calentamiento global del estado de Puebla.
La propuesta final de la metodología requiere de un espacio físico para desarrollar las áreas del conocimiento: ingenierías, ciencias exactas y ciencias de la tierra; áreas de desarrollo: Ingenierías en Topografía y Geodesia, Geofísica, Física, Matemáticas, Informática, Mecatrónica, Electrónica y Telecomunicaciones; y las líneas de investigación: gestión de riesgos y prevención de eventos o fenómenos naturales, prevención de riesgos geológicos, monitoreo visual de la actividad del volcán Popocatépetl, seguimiento de fenómenos meteorológicos, cambio climático, entre otros.

Contáctenos:

Puebla No. 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México, D. F / Tel. 36011000 - Ext: 69326