La reconfiguración de los imaginarios nacionales a partir de la pandemia de COVID 19
Los miembros del seminario Prácticas de inclusión y exclusión en la configuración de los imaginarios mexicanos, como miembros de la academia, nos sentimos interpelados por esta demanda ciudadana y, como un modesto ejercicio de autocrítica nos propusimos convocar a una reflexión colectiva sobre la manera en la que la pandemia de covid 19 reconfiguró los imaginarios en distintas áreas de la vida. Desde una perspectiva multidisciplinaria y con la participación de profesores y estudiantes de diversas instituciones académicas realizamos un encuentro los días 26 y 27 de noviembre de 2020, con el título: La reconfiguración de los imaginarios nacionales a partir de la pandemia de COVID 19, donde abordamos estos temas.
Esta publicación recoge las aportaciones que se presentaron y que se convirtieron en capítulos después de recoger las observaciones vertidas en el coloquio. La organización de las reflexiones dentro del volumen responde a las temáticas tratadas en cada una de ellas: Educación, Cultura y Sociedad, Política y Territorio. No fue nuestra intención abarcar de manera exhaustiva el problema ni tampoco cubrir la mayoría de las áreas de conocimiento; nos pareció que sería una pretensión muy ambiciosa y difícil de cumplir. Lo aquí presentado tiene el objetivo de mostrar un mosaico representativo que, en su diversidad, busca ejemplificar la magnitud del efecto que tuvo y sigue teniendo la pandemia en la reconfiguración de los imaginarios y prácticas sociales, para con ello abonar a la reflexión colectiva sobre la pandemia de covid 19 y sus efectos en los diversos órdenes del desarrollo social y humano en nuestro país y en todo el mundo.