MéxicoMéxico
Detalle
ISBN 978-607-9104-46-7

Estamos en el Antropoceno:
¿Es el fin de los tiempos?

Autores:
Schifter Secora, Isaac
González Macías, María del Carmen
Editorial:Ediciones Comunicación Científica
Materia:Problemas medioambientales
Público objetivo:Profesional / académico
Publicado:2024-05-28
Número de edición:1
Número de páginas:171
Tamaño:16.5x23cm.
Precio:$150
Encuadernación:Tapa blanda o rústica
Soporte:Impreso
Idioma:Español
Libros relacionados
Investigación transdisciplinaria sobre cambio global en el sureste de México - Álvarez Sánchez, Francisco Javier; Andrade Velázquez, Mercedes; Cach Pérez, Manuel Jesús; Carabias Lillo, Julia; Carrillo Galván, María Guadalupe; Castillo Acosta, Ofelia; Castro, Elisa; Cervantes Martínez, Adrián; Chan Quijano, José Guadalupe; De la Cruz Uc, Gregorio; De León López, Sergio Esteban; Díaz López, Hilda María; Esqueda Lara, Karina; Frausto Martínez, Oscar; Gama Campillo, Lilia; Gutiérrez Aguirre, Martha Angelica; Heard, Christopher Lionel; Hidalgo Rodríguez, Gema; López Jiménez, Leonardo Noriel; López Mera, Ricardo Víctor; Martell Hernández, Linda Rachel; Martínez Martínez, Gladis Yanet; Mata Zayas, Ena Edith; Moguel Ordóñez, Eduardo Javier; Montero Martínez, Martín José; Olivera Villarroel, Sazcha Marcelo; Pacheco Figueroa, Coral Jazvel; Peña Puch, Angelina del Carmen; Peralta Carrera, Candelario; Posada Vanegas, Gregorio; Rivera Arriaga, Evelia; Rodríguez Castillo, José Francisco; Rodríguez Jiménez, Adriana; Sanaphre Villanueva, Lucía; Soares, Denise; Solís Sánchez, Jonathan Alfredo; Solórzano
Actividades participativas para determinar la percepción del riesgo del cambio climático sobre el agua y la salud en estudiantes universitarios del área de salud en una zona semiárida de México - Cervantes Rendón, Esmeralda; Rascón Villanueva, Ana Eréndira
Problema sociambientales. Reflexiones y retos ante la complejidad del Siglo XXI - Robles, Ruth; María Ramírez, Andrés; Leff, Enrique; Aurelio Saquet, Marcos; Oswald Spring, Úrsula; Rubin Oliveira, Marlize; Cichoski, Pamela; Ortiz Espejel, Benjamín; Foladori, Guillermo; Castro Méndez, Carlos Enrique; Agualimpia Dualiby, Yolima Del Carmen; Jurado Celis, Silvia Nuria; C. Torres, Juan; Chaparro Cañola, Elizabeth; Posada Marín, José Andrés; Ramos Guzmán, Flor Teresa; Velasco Hernández, María de los Ángeles; Hernández Espinosa, Miguel Ángel; Cruz Aviña, Juan Ricardo
Experiencias para el fortalecimiento de la adaptación local a la variabilidad climática en poblaciones rurales transfronterizas - Ramírez Brenes, Juan Carlos; Arriaga Rodriguez, Juan Carlos; Bautista Solís, Pável; Alfaro Martínez, Eric José; Pérez Briceño, Paula Marcela; Arias Ureña, Maricruz; Castillo Arias, Rolando Clemente; Beita Mora, Sebastián; Suárez Serrano, Andrea; Osegueda Meléndez, Christian; Mejicano Rodríguez, May Fe; Sáenz Segura, José Fernando; Moreno Díaz, Mary Luz; Vargas Vargas, Giancarlo Josue; Castro Fallas, Jean Marco; Nuñez Viquez, Javier Alejandro; Mora Salas, Wendy Lucia; Soto Orozco, Elsa Josefa; Zuñiga Li, María Fernanda; Rodríguez Montoya, Erick Josué; Loáciga Gutiérrez, Jorge Luis; Salinas Acosta, Adolfo; Castro Blanco, Ricardo José; Camal Cheluja, Tania Libertad; Sanchez Brenes, Ronald Jesús; Zuñiga Guerrero, Silvia Lorena; Barrios Salas, Fabian Antonio; Hugo Hidalgo, León; Golcher Benavides, Christian Phillipe; Mejicano Rodríguez, Mary Fe; Loáiciga Gutiérrez, Jorge Luis
Climate crisis, extractivism, and security in Mesoamerica - Pringle Félix, Sharon; Tornel, Carlos; Islas Vargas, Maritza; Cuadra Lira, Elvira; Rico, María Alejandra; Ixtabalán, Glenda Yojana; Mendoza Jiménez, Florina

Reseña

En el año 2000 el Nobel de Química Paul Crutzen describió al Antropoceno como una propuesta para designar una nueva era geológica en la cual la humanidad era la protagonista, a raíz de que las actividades humanas han tenido un enorme impacto sobre el sistema terrestre en términos geológicos, biológicos y climáticos. Los científicos proponen, asimismo, marcadores útiles que dan cuenta del inicio del Antropoceno, los cuales incluyen carreteras, microplásticos, mercurio o los radionucleótidos.
En los países industrializados, el transporte representa la segunda fuente de gases de efecto invernadero, después de la generación de electricidad. Una manera de mejorar la eficiencia automotriz es la de modificar la composición de las gasolinas. Al formular combustibles empleando componentes derivados de la biomasa, se obtienen carburantes de bajo contenido de carbono, con lo cual se disminuye la emisión de estos gases al tiempo que se mantiene un óptimo desempeño vehicular.
Usualmente los biocombustibles líquidos se dividen en cuatro generaciones, dependiendo del material que se emplea en la transformación. La primera generación emplea materiales almidonados, tales como el azúcar de caña, que se transforman en alcohol. La segunda emplea biomasa lignocelulósica no comestible que se transforma en moléculas de azúcar y de ahí se derivan los combustibles. La tercera generación encuentra su fuente de producción en la biomasa del mar, la cual requiere menos área y es efectiva para la disminución de gases de efecto invernadero. La cuarta generación la constituyen la ingeniería metabólica y la genética.
Considerando que el futuro es finito, así como las consecuencias de nuestras acciones como humanidad, podemos minimizar nuestros daños colaterales a la biosfera y maximizar las materias primas para la siguiente fase del planeta.

Contáctenos:

Puebla No. 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México, D. F / Tel. 36011000 - Ext: 69326