Evaluación de la pertinencia de los libros de texto gratuitos de primaria alta en México del periodo 2021-2022 en la promoción del pensamiento crítico y creativo
Se llevó a cabo una investigación con el objetivo de realizar una evaluación psico-pedagógica de la pertinencia de los contenidos matemáticos presentes en los libros de texto gratuitos de la Secretaría de Educación Pública del ciclo escolar 2021-2022, con relación a la promoción del pensamiento crítico y creativo en los estudiantes de primaria alta en México, para lo cual se propusieron un conjunto de criterios (categorías y subcategorías) establecidos en una rúbrica de cuño propio. Para ello, se adoptó un enfoque multifacético que sitúa dichos materiales como parte
esencial de la metodología de la enseñanza y aprendizaje en el aula, centrándose en aspectos de calidad que deben tener, de base, todos los recursos didácticos en sí mismos, sin abarcar su implementación o la consideración de la opinión que tengan sobre estos, los docentes y estudiantes.
En otras palabras, el foco de interés fue la valoración del diseño implícito de los materiales educativos federales considerados, para concluir si son apropiados o no en términos de sus aspectos pedagógicos (favorecedores del proceso de enseñanza y aprendizaje en el aula) y sus aspectos psicológicos (fomento de habilidades del pensamiento), tomando en cuenta también, un marco conceptual que presenta el pensamiento crítico y creativo como una habilidad del pensamiento que es fundamental
para promover en la ciudadanía del siglo XXI. Dicho marco conceptual se operacionalizó mediante la confección y aplicación de una rúbrica de evaluación psicopedagógica, que se utilizó para llevar a cabo los propósitos de la presente investigación. Como resultado de este ejercicio de evaluación, llegamos a la conclusión de que los criterios establecidos en la rúbrica que propusimos no solo son importantes para evaluar la pertinencia de los materiales educativos federales, sino también deben
ser tomados en cuenta en lo general a la hora de diseñar nuevos materiales y cualquier recurso educativo o recurso didáctico complementario de apoyo al estudiante y al maestro. Finalmente se destaca que, los hallazgos indican que enfocarse en los recursos didácticos sin considerar la formación inicial y continua de los docentes en este tema, resulta una aproximación incompleta para lograr el fomento óptimo de cualquier meta educativa.