MéxicoMéxico
Detalle
Libros relacionados
Ciudades intermedias en América Latina - Rivera Pabón, Jorge Andrés; Cruz Aguirre, Tito Armando; Brizotti Pasquotto, Geise; Barbosa Schmidt, Letícia Leão; De Carvalho Ferraro, Vivian; López Santillan, Ricardo; Villegas Alzate, Juan Guillermo; Riss da Silva, Paulo Jorge; Lima Silveira, Rogério Leandro; Cazarotto, Rosmari; Moura Vogt, Helena; Rezende Faccin, Carolina; Casillas Cardona, Alejandra Elizabeth; Sánchez García, Anaid; Rocha Solache, Guadalupe; Álvarez Quiñones, Angélica
Historia del significado de la configuración espacial arquitectónica de la vivienda social - Benítez Barajas, Luis Jorge
Técnicas y espacio: innovaciones emergentes en investigación arquitectónica y urbana - Amador Rodríguez, Victoria; Aguilar Frías, Blanca Inés; Morales Guzmán, Carlos César - México; Martínez Bocardi, Jesús; de Regil Salgado, Blanca Gabriela; Hernández Santiago, Álvaro; Ceballos Vargas, Jesús; Torres Hoyos, Diego Arturo; Monroy Carranza, Heidi Lizbeth; Rivera Torres, Héctor; Valentín Peralta, Omar David
Diseño sostenible en los espacios públicos - Cruz Rodríguez, Martha Vanessa; Estrada Olivella, Roy; González Monroy, Beatriz; Reyes Escobedo, Maritza; Aguiluz León, Jesús; Solano Meneses, Eska Elena; Oguri Campos, Linda Emi; Velázquez Ruiz, Daniela; Martínez Muñoz, Gildardo; Pichardo Gómez, Jesús Alejandro; Fuentes Pérez, Carlos Alberto; Moreno Chimely, Laura del Carmen; Marín Gamundi, Blanca Margarita; Lara Ángeles, Itzel; Ramírez Rodríguez, Mercedes; Ortiz Hernández, Cynthia Eunice; Hernández Alcántara, Lizbeth; Romero Guzmán, Liliana; Carrillo Arteaga, Alan Noe Jim; De Hoyos Martínez, Jesús Enrique
Espacio público: diseño, movilidad y accesibilidad - Ipiña García, Orlando Isaac; Carpinteyro Serrano, Claudia Catalina; Flores Luis, Sandra Grisel; Sánchez Betancourt, Leonardo; Córdova Madrigal, Guadalupe; García Ayala, José Antonio; Cruz Herrera, José Miguel

Reseña

La planificación y el ordenamiento territorial contemporáneo en los países de América Latina y el Caribe tienen similitudes históricas; los procesos de urbanización vinculada a los altos índices de concentración demográfica, la industrialización y desindustrialización, relocalización, privatización de lo público y otras acciones, han sido durante mucho tiempo factores que han tenido impactos en la estructura del territorio y la ciudad. En esta región, el interés por los estudios urbanos se ve incrementado, en la medida que crecen las urbes, pues ello conlleva problemas y retos nuevos. Estas mismas razones, determinan de alguna manera el surgimiento de la investigación y difusión de temas urbanos. De acuerdo a Schteingart (2015), en países como México, y Colombia, así como los países de Centro América, «la investigación urbana comenzó de manera continua, sistemática e institucionalizada desde los años setenta».
Desde entonces, han pasado más de 40 años, y algunos de los problemas que la planificación ha venido enfrentando se han mantenido hasta este primer cuarto del siglo XXI al que estamos llegando; la desigualdad, la
segregación social, y el continuo deterioro medioambiental, son ejemplo del vacío normativo, del fracaso de las políticas públicas y de las acciones relacionadas con el ordenamiento territorial, y la planeación de las ciudades y más recientemente de las metrópolis. Si desde fines del siglo XIX en países como México el liberalismo económico se asocia a una polarización social y un desarrollo urbano desequilibrado, durante la última década del siglo XX hemos presenciado la agudización de esas políticas que, en lo urbano, han impactado la morfología de las ciudades. En el contexto de América Latina, distintas ciudades, en su proceso de evolución, han adquirido una nueva categoría, al pasar de ser ciudades aisladas (territorialmente), a ciudades que integran aglomeraciones urbanas de orden metropolitano. Al menos la última década del siglo XX y la primera del XXI, el ritmo de los cambios urbanos, con la presión incesante de la mirada neoliberal, conduce a la puesta en práctica de una planeación estratégica que busca la inmediatez de resultados y conduce de manera voraz a la competitividad, cuestionándose los métodos de planeación a largo plazo y reduciendo la participación del Estado en la misma. Surgen organismos de planeación supramunicipal que buscan regular la planeación de las grandes concentraciones de población conurbadas o que mantienen relaciones de trabajo, educación, etc, bajo la figura de metrópolis. A ello se suma la cada vez más compleja estructura de las megalópolis, que se componen de la integración de áreas metropolitanas (Brasil, México, y Argentina, por ejemplo).

Contáctenos:

Puebla No. 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México, D. F / Tel. 36011000 - Ext: 69326