MéxicoMéxico
Detalle
ISBN 978-607-513-716-2

Visibilizar el acoso sexual callejero:
Abordaje desde el arte urbano hecho por mujeres

Autor:Ramírez Morales, Estrella de los Ángeles
Editorial:Universidad Autónoma de Querétaro
Materia:Mujeres
Público objetivo:Profesional / académico
Publicado:2024-11-22
Número de edición:1
Tamaño:3.60Mb
Soporte:Digital
Formato:PDF
Idioma:Español
Libros relacionados
Experiencias sobre violencia, discriminación, autonomía y cuidados colectivos de mujeres trans en situación de calle en la zona centro de la Ciudad de México - Mosco-Aquino, Simona; Orihuela-García, Sergio; Romero-Sámano, Victoria; Mercadillo Caballero, Roberto E.
La discriminación en las relaciones de poder: representación sustantiva y agenda política de las mujeres en el Congreso de la Ciudad de México, 2018-2021 - Tovar Ramírez, Nicte-Ha Reyna
Experiencias de patologización, estigmatización y discriminación a mujeres gordas en el sistema de salud mexicano - López Alcaide, María de Jesús; Zariñana Nava, María de Lourdes
Las mujeres en turismo existimos y resistimos - Gutiérrez Sánchez, Araceli; García Solano, Martha Leticia; Ruiz Soto, Shaila Yolosuchitl; Velázquez Limón, Leslye Berenice; Jiménez Espinoza, Elvia del Carmen; García Díaz, Yazmín; Del Toro Pérez, Alexa Viviana; Bravo Valencia, Elsa; Dávalos Escobedo, Emily Margarita; Martín del Campo Rayas, Patricia; Cantero Ramírez, Margarita; Esquivel Barragán, Mayra Alejandra; Madrueño Rodríguez, Ana Sofía; López Larios, Madeline de Jesús; Carbajal López, María Elena; Pérez Munguía, Cinthia Guadalupe; Espinoza Rios, Elvia Guadalupe; Ruiz Eufracio, Arely Guadalupe; San Juan Silva, Iyari Silvana; Núñez de la Mora, Guadalupe; Flores Ibarra, Ana María; Cabrera Ríos, María Carolina; Llanes Cañedo, Claudia; Montes García, Fátima Antonia; Ramírez Valencia, Viridiana Pamela
La belleza ha muerto, larga vida a la belleza - Camarena Buenrostro, Adriana Araceli

Reseña

Uno de los ejes centrales de las exigencias feministas es la visibilización y la lucha contra todo tipo de violencia de género, sobre todo en un país como México, donde ocurren en promedio diez feminicidios al día (García, 2021). Por ello, es importante visibilizar algunas formas de violencia que han sido silenciadas, ignoradas o, mejor dicho, normalizadas, pero que también ejercen represión en el cuerpo, los tránsitos, las geografías, la forma de habitar nuestros cuerpos y el contexto en el que nos desarrollamos de manera cotidiana.

El acoso sexual callejero (ASC) es una forma de violencia que sufren las mujeres y que se experimenta en la calle, el transporte público, parques, de camino a la escuela o al trabajo; se trata de una vivencia cotidiana que se presenta de manera directa o indirecta (Gaytan, 2007). Es así que los feminismos hacen un llamado a reapropiarse del espacio público, para crear otras formas de habitarlos desde la creación, el arte y la convivencia sorora para acuerparnos, respaldarnos, apoyarnos, acompañarnos y defendernos para sanarnos (Galeana, 2019). De esta manera, se le atribuye otro significado a estos espacios, viendo al arte como una herramienta y una alternativa de acción para visibilizar el ASC.

En el presente libro se lleva a cabo un análisis basado en entrevistas semiestructuradas que se realizaron a mujeres vinculadas con alguna representación artística en las calles, esto para ir construyendo en conjunto el concepto de acoso, visualizar algunas consideraciones sobre el mismo y recabar propuestas de acciones artísticas sobre el tema. Lo anterior para después describir cómo se realizaron y qué reflexiones se derivaron de las tres intervenciones hechas: un foro denominado “¡Visibilicemos el acoso sexual callejero!”, un llamado artístico y la invitación a mujeres para intervenir espacios públicos que fue nombrado como “Femininjear”. Ante un contexto con tanta violencia hacia las mujeres, se vuelve necesario hacer comunidad para que entre nosotras nos sostengamos y podamos combatir este sistema que nos tiene tan atrapadas, además de poder ser resilientes dentro de nuestros propios espacios y cuerpos.

Contáctenos:

Puebla No. 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México, D. F / Tel. 36011000 - Ext: 69326