Estilo de vida saludable
El libro de texto de Estilos de vida saludable, para primer semestre de nivel bachillerato, está diseñado para acompañar al estudiante en el proceso de establecer hábitos y conductas que favorezcan su bienestar integral, considerando la etapa de la adolescencia como un periodo clave para la creación de estos estilos de vida. Nuestra propuesta busca que el estudiante desarrolle, de manera consciente, habilidades para el autocuidado, la valoración de su salud y la prevención de enfermedades, con el fin de mejorar su calidad de vida a nivel personal, familiar y social.
Nuestro propósito es que el estudiante construya un estilo de vida que le permita valorar las conductas de autocuidado y comportamientos saludables, estableciendo estrategias que favorezcan su bienestar. Para lograrlo, se abordan temas como la salud integral (física, mental y social), la identificación y análisis de factores de riesgo, así como la creación de planes de mejora personal, orientados a fomentar la actividad física, la alimentación balanceada y la adaptación a los desafíos cotidianos. Como complemento a los contenidos curriculares, esta propuesta introduce el concepto Wifi Emocional, creado y desarrollado por el escritor y periodista Pablo Latapí, una “herramienta útil que cambia y transforma” la vida de las personas, por medio de la creación de vínculos significativos con las personas que nos rodean y nuestro entorno.
El contenido del libro está organizado en unidades de aprendizaje que invitan al estudiante a reflexionar sobre su propio contexto y estilo de vida, evaluando sus conductas y diseñando estrategias que impacten positivamente su salud. A través del análisis de sus hábitos y recursos personales, el estudiante podrá identificar áreas de mejora y elaborar propuestas que promuevan la actividad física y el bienestar emocional.
Esta propuesta educativa contribuye a la formación del perfil de egreso del Bachillerato General 2024 del Sistema de Educación Media Superior de la Universidad de Guadalajara, orientado a la formación de una ciudadanía crítica y responsable, capaz de enfrentar problemas sociales, ambientales y de salud con un enfoque de justicia social. Además, este libro promueve una visión de la salud desde la perspectiva de género, reconociendo el papel de diversos agentes de cambio que han aportado al desarrollo de la salud integral. Con ello, se busca que los estudiantes se preparen para participar de forma activa y positiva en su entorno, siendo conscientes de la importancia de mantener un estilo de vida saludable y de contribuir al bienestar colectivo.