La juventud y la calle en el ocaso novohispano
La autora, a partir del análisis de textos provenientes de distintos ámbitos que reflejan aspectos del periodo novohispano comprendido entre 1790 y 1810, presenta cómo se va configurando el concepto de juventud,
lo que posteriormente le sirve para mostrar la forma en la que esta configuración va repercutiendo en la manera de categorizar y tratar a los jóvenes durante ese periodo. La lengua crea y construye realidades y esto resulta palpable en las páginas de este libro. Lo que a continuación se muestra es un análisis discursivo de documentos cuidadosamente
seleccionados, que permite comprender mejor un fragmento de la historia de la sociedad de la Nueva España, pero este análisis sirve también a la autora para mostrar los cambios que se van suscitando dentro de esta sociedad y las repercusiones que éstos tienen en la configuración
del concepto de juventud en la sociedad de ese periodo. Lo anterior lo logra a través de un análisis histórico social con un interés semántico, ya que focaliza en gran medida los factores políticos y sociales de la época como detonantes de un cambio en la configuración del significado del concepto de juventud. Su estudio está muy cercano a lo que se ha denominado
“historia de los conceptos”.