Movilidad académica internacional en el contexto de la pandemia por covid-19:
la experiencia de estudiantes en programas mexicanos
Esta obra conjunta trabajos de corte documental-teórico y trabajos empíricos, con una sugerente base teórica para el análisis de los casos, en los cuales se exploran y analizan los problemas que atravesaron estudiantes universitarios y de posgrado durante la pandemia de SARS-CoV-2 o covid-19.
Específicamente, estos trabajos se circunscriben al escenario generado por la pandemia de covid-19 y fueron elaborados, exprofesamente, con el fin de dar cuenta de la forma en que vivieron este momento histórico un grupo de la población que, por sus características, no fue considerado como un sector vulnerable ante los embates de la enfermedad, pero que resultó seriamente afectado en el ámbito social y emocional.
El libro se divide en dos partes, cada una con un trabajo teórico y empírico, en las que se analiza la inmigración y emigración, ambas por motivos de movilidad académica en México. En estos capítulos, el lector encontrará una diversidad de marcos teóricos y analíticos para entender el fenómeno de la movilidad académica, desde diferentes aproximaciones, y la forma en que la pandemia impacto dicho proceso. Asimismo, permite ver y comprender al otro, a partir de sus experiencias, vivencias y emociones, durante un momento en el que era necesaria la empatía.
Con estos trabajos, se busca transmitir al lector la experiencia que significó, para un segmento de la población, el inicio de la pandemia lejos de sus seres queridos y de su hogar, y que permita contrastarla con las vivencias propias. Además de servir de testimonio para otras generaciones, como una suerte de memoria colectiva de un periodo que resultó extremadamente difícil para la humanidad, y posible fuente para prever y planificar esquemas de acompañamiento en situaciones de emergencia para estudiantes.