Problema sociambientales. Reflexiones y retos ante la complejidad del Siglo XXI
La ciencia y tecnología que ha contribuido a las multicrisis que caracterizan a este
siglo XXI han sido generadas y aplicadas, al menos en su mayoría, desde el pensamiento
positivista occidental. Ziegler (2017) señala, por una parte, que: Occidente se afirma
portador de valores universales, de una moral, de una civilización y de normas en
virtud de las cuales se invita a todos los pueblos del mundo a hacerse cargo de su
destino. Esta “libertad” enmarcada en el paradigma de la globalización a favorecido
al capital para depredar tanto a la naturaleza como a los valores de la sociedad. Por otra parte, según Ziegler (2017), actualmente esta pretensión secular de Occidente la impugnan radicalmente la inmensa mayoría de los pueblos del Sur. Ven en ella una
insoportable manifestación de arrogancia, una violación de su identidad, una denegación de su singularidad y de su memoria.
Ante este panorama, Latour (2017) se pregunta: ¿Habrá que volver atrás?
¿Recuperar las viejas recetas? ¿Apreciar las sabidurías milenarias? ¿Aprender de las culturas que no han sido modernizadas? Sobre esta temática, el Dr. Saquet contribuye con el tema ¿Descolonizando el pensamiento europeo? Una crítica a la crítica de los
“modernos” y “post-modernos”.
De acuerdo con Callahan (2016), dependemos del agua dulce en la tierra de muchas fuentes, desde ríos y arroyos, desde los acuíferos bajo el suelo (llamados aguas subterráneas), desde la lluvia, desde el deshielo de los glaciares para alimentar los ríos y desde el agua de lluvia en la atmósfera.