Estrategias para atender la diversidad
Voces, prácticas y territorios
En este espacio nos reunimos voces que no escriben desde la distancia, sino del contacto inmediato con los procesos educativos, desde el sentir del salón de clase, la convivencia con comunidades diversas, las tensiones propias de aprender a enseñar en escenarios que desafían lo aprendido. Las estrategias que se presentan no son fórmulas para aplicar, sino huellas de procesos en los que se ha intentado escuchar más que hablar, acompañar más que conducir, preguntar más que afirmar y sobre todo de aprender.
Este libro es testigo de una tarea pedagógica que ha sido también una tarea humana: entender que formar maestras y maestros no es sólo una cuestión de contenidos y procedimientos, sino de relaciones; relaciones entre personas, entre saberes, entre territorios, entre cosmovisiones, en un diálogo horizontal. Relaciones que no siempre son armónicas, a veces duelen, implican mirar y mirarse con otros ojos.
Lo que aquí se comparte ha sido tejido en ese ir y venir entre el salón normalista y los espacios comunitarios, entre las inmersiones a los contextos diversos y los retornos reflexivos, entre los lenguajes académicos y las formas de nombrar la realidad que emergen desde lo local. Se trata de una educación que no se limita a enseñar sobre la diversidad, sino que reconoce y vive en la diversidad. Que no pretende solo incluir, sino transformarse en el acto de encontrarse con el otro, no en el acto de coexistir, sino en el de reconocerse y aprender del otro y de sí mismo.