Estrategias de verbalización
El libro Estrategias de Verbalización para Autoridades Educativas del profesor Manuel Quiles Cruz es una invitación profunda y comprometida a repensar el poder de la palabra en el ejercicio del liderazgo educativo. Lejos de concebir la educación como una mera transmisión de información, el autor la entiende como un acto profundamente humano que se construye desde el diálogo, la crítica y la posibilidad de transformación social. En este sentido, propone cincuenta estrategias de verbalización como herramientas metodológicas para fortalecer la gestión educativa desde una mirada ética, afectiva y participativa. Cada estrategia está conformada por una frase inspiradora que sintetiza el mensaje esencial que se desea transmitir, acompañada de una referencia bibliográfica y un comentario pedagógico que orienta su interpretación y aplicación concreta. Estas no son frases vacías ni fórmulas mecánicas, sino semillas vivas que, al ser pronunciadas con intención y conciencia, abren espacios de escucha, reflexión y acción compartida en las comunidades escolares.
El texto subraya que las autoridades educativas tienen una responsabilidad que va mucho más allá de lo administrativo: su función es también convocar, guiar, inspirar y construir sentido común en colectivo. Desde esta mirada, comunicar no es simplemente dar instrucciones, sino movilizar voluntades, activar pensamientos críticos y sostener decisiones informadas. Las estrategias propuestas buscan consolidar una pedagogía del diálogo donde cada palabra se convierte en un acto transformador cargado de respeto, confianza, justicia y esperanza. En concordancia con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, estas herramientas promueven un liderazgo educativo humanista, profundamente arraigado en la gratitud, la responsabilidad compartida y el compromiso social
El libro se presenta así como un manifiesto educativo que plantea que toda palabra emitida desde la conciencia puede ser un gesto revolucionario. La propuesta no se limita a ser útil en entornos escolares formales; su alcance toca lo familiar, lo comunitario y lo cotidiano, con el anhelo de construir relaciones más justas, afectivas y solidarias. En esencia, se trata de una propuesta que redefine la gestión educativa como un arte de la palabra, una apuesta ética donde cada autoridad que se atreva a poner en práctica estas estrategias asume el reto de sembrar libertad, esperanza y transformación desde el lenguaje. Porque educar con el poder de la palabra no solo informa: conmueve, cuestiona, compromete y transforma.