Relámpagos
Antología de haiku
Uno de los objetivos de esta publicación gratuita de la UAEH es el dar a conocer la forma poética del haiku. De qué se trata esta forma literaria y cómo aproximarse a su escritura, y su lectura. Se eligieron poemas que se acercaran más a la esencia del haiku, a veces en su forma tradicional, a veces en vertientes más modernas o experimentales, pero que no promovieran el desconocimiento o confusión de géneros.
Aunque la forma originaria del haiku sigue una métrica de 5-7-5 sílabas (que más bien son moras, en la versificación hispana), el segundo elemento es la cesura, lo que da ritmo a un haiku, y no la métrica. Dos versos unidos, uno independiente. Una de las características más importantes para la selección de estos 32 autores es el apego al contenido, pues un haiku no es un texto explícito sobre los sentimientos, opiniones o interpretaciones del autor.
En Relámpagos encontraremos autores que siguen las reglas del haiku japonés tradicional como Irma Camargo, Roxana Dávila, Jaspe Martínez, Antolín Martiñon, Mario Maya, Yaxkin Melchy, Amelie Olaiz, José Luis Solís, entre otros, así como autores como Lucinda González de Cosío e Irene Selser, Ángel Acosta, Édgar Aguilar, Jorge Sánchez y Cuca Serratos. Voces como Aksa Ramos, Ethel Krauze, Blanca Luz Pulido, Alberto Paz, Martha Ivonne Murillo, Alicia Cuevas, Blanca Luz Pulido, Angélica Santa-Olaya, Julia Santibáñez y Ramón Iván Suárez Caamal. Otros autores incluidos son Antonio Guzmán Gómez, maya tzeltal y Francisco Antonio León Cuervo, mazahua.
Incluimos voces nuevas como Pamela Ovalle y Jovany Cruz Flores. Cierra esta antología un haiku experimental de Coral Zayas.