Códice Tenochtitlan "Asentamiento Mexhica"
Este códice surgió de la necesidad de explicar de dónde vinieron nuestras abuelas y abuelos, sin recurrir a fantasías o suposiciones. Sabemos que el pueblo Mexihca era migrante y que salió del mítico Aztlán, pero aún había duda de cuáles fueron los lugares por donde pasaron y quiénes les guiaron. Muchas preguntas, muchas dudas teníamos, así que esta obra fue hecha para llenar las lagunas históricas de nuestro origen; es la reconstrucción de la migración del pueblo Azteca que después fue conocido como el pueblo Mexihca.
La obra está basada en el Códice Boturini, mal llamado “Tira de la Peregrinación” (debería llamarse “Tira de la Migración”), en el Códice Azcatitlan, en el Códice Aubin y también en los relatos de tradición oral de los grupos de la mexicanidad, así como en las obras de Miguel León-Portilla. Está constituido por sesenta y cuatro láminas en blanco y negro, más una a color, las cuales van describiendo el inicio de la migración desde la isla de Aztlan; la llegada a lo que hoy son los estados de Zacatecas, Hidalgo y el Estado de México, donde bordearon el lago de Texcoco; y después cómo se fueron adentrando a lo que hoy es la Ciudad de México; ya dentro de ésta, pasando por lo que hoy son las demarcaciones: Gustavo A. Madero, Azcapotzalco, Miguel Hidalgo, Coyoacán, Álvaro Obregón, Iztacalco y Cuauhtémoc.
Este pueblo migrante fue excelente en aprendizajes: de los pueblos por donde iba pasando observó sus costumbres, sus leyes, su lengua, su escritura, sus artes, sus sistemas agrícolas, todas sus prácticas culturales. Con toda esa sabiduría, fundarían y construirían la ciudad más grande de su tiempo... y del nuestro.