MéxicoMéxico
Detalle

Reseña

Este año, 2025, se cumplen diez años de haberse dictado una sentencia muy importante de la Suprema Corte de Justicia de la Nación; una sentencia que estaba destinada a convertirse en referente para juzgar casos de muertes violentas de mujeres, porque es la primera dictada por el alto tribunal que ordena pautas mínimas e indispensables para considerar colmada una investigación por feminicidio.
Ha sido una evolución trágica el haber tenido que llegar a que el feminicidio se tipificara como delito en México, pues constituye un reconocimiento expreso a las alarmantes estadísticas que dan cuenta de un desdén sistémico e histórico para identificar, juzgar y prevenir el más grave acto de violencia que se puede cometer en contra de las mujeres, por el simple hecho de ser mujeres. En ese devenir tan doloroso, la sentencia dictada por la Primera Sala de la Suprema Corte en 2015, en el amparo en revisión promovido por la mamá de Mariana Lima Buendía, es un faro que ilumina las partes más oscuras de ese camino con la esperanza de evitar que la perversidad siga anidando en la negrura.
A la par de esa evolución trágica, y con la mirada puesta en la esperanza, también podemos hablar de una cadena de justicia que se va concatenando, hilando fino y de forma incremental, y del deseo de que algún día esa cadena, confeccionada por tantas personas e instituciones, impida que la mala entraña de algunos dañe a otros. Nadie tiene derecho de dañar a sus semejantes, no importa con qué fantasías se justifiquen quienes sean movidos por el impulso de interferir de forma negativa en la vida de los demás. Las páginas de los expedientes judiciales suelen ser testimonios de ese impulso, solamente varía el grado de daño que éste causa.

Contáctenos:

Puebla No. 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México, D. F / Tel. 36011000 - Ext: 69326