Seminario Horizóntica 2025: La utopía posible
Identidad de la profesionalidad docente en la era digital
La utopía como hipótesis científica se propone abrir caminos para avanzar en procesos aparentemente cerrados. Es la concepción utópica del proceso histórico, abierto a la intervención humana, capaz de modificar su porvenir. “Hay un horizonte utópico en todo discurso político, en la medida que hay una dimensión utópica del proyecto en toda práctica política” (Cerutti, 1989, p. 187). Esta dimensión abarca todas las propuestas alternativas a la institucionalidad vigente en un momento del desarrollo histórico, incluyendo los valores deseables, lo nuevo, el cambio, la transformación ineludible.
La utopía no murió. Se han hecho cargo de ella los desarrollos dinámicos de la ciencia y la tecnología. La ciencia navega hacia el futuro. En la segunda mitad del siglo XX convierte en realidades lo que alguna vez fue inalcanzable. Registra lo asombroso: la precisión de la vida con la genética, la fauna como modelo en la biónica, el principio del universo con la astronáutica, la sobrevivencia de animales y máquinas con la cibernética, las miniaturas salvadoras con la nanotecnología, los apoyos laborales y científicos con la robótica.
La temática del Seminario Horizóntica. La Utopía Posible 2025 es un espacio en el que irrumpe la Era digital, especialmente la Inteligencia Artificial en el quehacer de los educadores.
La realidad compleja exige se le enfrente con la fuerza creadora de la imaginación, con utopías que trasciendan el momento histórico que se vive y que resuelvan la rutina que impone el pragmatismo.