MéxicoMéxico
Detalle
ISBN 978-607-8769-64-3

Seminario Horizóntica 2025: La utopía posible
Identidad de la profesionalidad docente en la era digital

Autores:
Pérez Ferra, Miguel
Quijano López, Rocío
López Arcos, Juan Carlos
Ibarra Serrano, María Fernanda
Nava Avilés, María Verónica
Ávalos Rogel, Alejandra
Banderas Maya, María de la Luz
Gálvez Flores, María de Lourdes
Quiroz Vique, Nadia
Tapia Saavedra, David
González Vallejo, Araceli
Carrillo González, Leticia
Arias Ramírez, Juan Antonio
Estrada Trinidad, Ernesto
Ramos Reyes, Marco Aurelio
Martínez Nava, Vladimir Carlos
Rodríguez García, Yuri Aleida
Leyva Cordero, Daniel Martin
Vázquez Martínez, Edgar Francisco
Contreras Perdomo, Alma Jessica
Lira Esquivel, Estrella
Juárez Medina, Yunuen Lizbeth
Guerrero López, Juan Miguel
Camargo Cíntora, Eréndira
Gómez Martínez, Rubén
Saavedra Regalado, Manuel Salvador
Gómez Alfaro, Yaretzi Guadalupe
Rodríguez Troncoso, Scanda Janiris
Rodríguez Troncoso, Joshua Isaac
Castillo Careaga, David
Ávalos Villa, Petra
Ramírez Olvera, Lizbeth Carolina
Álvarez Aguilar, Verónica
Camargo Calderón, Oscar David
Pérez Rodríguez, Ana Natalia
Rubio Rodríguez, Carolina
Madrigal Vázquez, Julieta Catalina
Contreras Perdomo, Wendoline Tehua
Rico Bolaños, María de los Ángeles
Castillejo Saucedo, Jaime Armando
Ponce Tovar, Antonia
González Rocha, Armando
Vázquez Zenteno, Pamela Adyani
Ponce Díaz, Romano
Ávila González, Iván
Martínez Dagnino, Diana Estefanía
González-Rubio Lozada, Juan Antonio
Sánchez Rendón, Víctor Javier
Pelagio Ortíz, Elizabeth
Juárez Sánchez, Sara Patricia
Delgado Gutierrez, Alejandro Sahid
Alfaro Avalos, María Guadalupe
Hierro Cornejo, Lesslyann Maricela
Frutos Barriga, Meriam Jatziry
Navarro Ferreyra, Asís
Hernández González, Marcela
Díaz Orozco, Gabriela
Ramírez Mejía, Edsson
Valdivia López, María Guadalupe Ivón
Baca Moreno, Julia Berenice
Campos Ramírez, Fátima Elizabeth
Gutiérrez Ortega, Salvador
Tapia Vázquez, Adhara
Santos Romero, Gabriela
Romo Trujillo, Tania Lissette
Plaza Ojeda, Rosalinda
Murillo Yañez, Luis Enrique
Hurtado Rangel, Ricardo
Arellano González, Maryel
Germán López, Tania Manelick
Jacinto Martínez, Leila Belinda
García Ornelas, Yohana Alejandra
Estrella Rojas, Diana
Lázaro Medina, Wilfrido
Domínguez Guzmán, Noé
Rubio Pantoja, Leticia
Calderón Gil, Elisa Bani
Naranjo Rincón, Benjamín
Álvarez Gaytán, José Antonio
Ponce Martinez, Diana
Ventura Ramírez, Vicenta
Razo Moreno, Reyna Cristina
Obregón Hernández, Montserrat
Martínez Castañeda, María Magdalena
Robles Zamora, María Magdalena
Díaz Ortiz, Lucila
Viveros Plancarte, Gonzalo
Castillo Frías, Silvia Alejandra
Santana Solano, Paulina
Kim Juárez, Karla Gabriela
Hernández Martínez, Guillermo
De la Cruz Sánchez, Ana Laura
Uribe Arámbula, José Refugio
Martínez Hernández, Daniela Patricia
Guzmán Pérez, Litzy
Benavides Puente, Oscar Mario
Lira Hernández, María de Jesús
Sustaita Piñón, María de la Luz
Delgado Breceda, Diego Javier
Licón Vargas, Edgar Ulises
Hernández Carranza, Alejandra
Colaboradores:
Saavedra Regalado, Manuel Salvador (Compilador)
Gómez Martínez, Rubén (Compilador)
Castañón Holguín, Aarón Mariano (Editor Literario)
Editorial:Castañón Holguín Aarón Mariano
Materia:Investigación
Público objetivo:General
Publicado:2025-08-15
Número de edición:1
Tamaño:15.0Mb
Precio:$499
Soporte:Digital
Formato:PDF
Idioma:Español

Reseña

La utopía como hipótesis científica se propone abrir caminos para avanzar en procesos aparentemente cerrados. Es la concepción utópica del proceso histórico, abierto a la intervención humana, capaz de modificar su porvenir. “Hay un horizonte utópico en todo discurso político, en la medida que hay una dimensión utópica del proyecto en toda práctica política” (Cerutti, 1989, p. 187). Esta dimensión abarca todas las propuestas alternativas a la institucionalidad vigente en un momento del desarrollo histórico, incluyendo los valores deseables, lo nuevo, el cambio, la transformación ineludible.
La utopía no murió. Se han hecho cargo de ella los desarrollos dinámicos de la ciencia y la tecnología. La ciencia navega hacia el futuro. En la segunda mitad del siglo XX convierte en realidades lo que alguna vez fue inalcanzable. Registra lo asombroso: la precisión de la vida con la genética, la fauna como modelo en la biónica, el principio del universo con la astronáutica, la sobrevivencia de animales y máquinas con la cibernética, las miniaturas salvadoras con la nanotecnología, los apoyos laborales y científicos con la robótica.
La temática del Seminario Horizóntica. La Utopía Posible 2025 es un espacio en el que irrumpe la Era digital, especialmente la Inteligencia Artificial en el quehacer de los educadores.
La realidad compleja exige se le enfrente con la fuerza creadora de la imaginación, con utopías que trasciendan el momento histórico que se vive y que resuelvan la rutina que impone el pragmatismo.

Contáctenos:

Puebla No. 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México, D. F / Tel. 36011000 - Ext: 69326