Entre pantallas apuntes sobre comunicación y cultura digital
En Entre pantallas: apuntes sobre comunicación y cultura digital, el autor —cuya voz crítica y reflexiva se siente desde las primeras páginas— nos invita a pensar la transformación profunda que ha atravesado el ecosistema cultural en las últimas décadas. A partir de catorce ensayos, la obra traza un mapa lúcido y riguroso de los modos en que la digitalización, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), y la irrupción de nuevos dispositivos tecnológicos han redefinido nuestras prácticas de consumo y producción cultural.
Lejos de suscribir al discurso catastrofista que anunció el ocaso de las industrias culturales tradicionales —con el cierre de videoclubes, la caída en ventas de discos físicos o la desocupación de salas de cine—, este libro propone una lectura alternativa, basada en la observación crítica y documentada del comportamiento de las audiencias actuales. La premisa central es clara: no estamos ante una muerte cultural, sino frente a un proceso de mutación profundo que ha desplazado los centros de producción y distribución hacia nuevas plataformas, nuevos actores y nuevas formas de participación.
Uno de los aportes más significativos del texto es su atención a la figura del prosumidor, ese sujeto híbrido que consume y a la vez genera contenidos, y que se sitúa en el corazón de la cultura digital contemporánea. En esta caracterización, el autor retoma las tesis de Henry Jenkins y otros teóricos relevantes para explicar cómo las audiencias han dejado de ser pasivas para convertirse en agentes activos de resignificación, circulación y creación cultural.
Cada ensayo funciona como una cápsula de análisis que, sin perder profundidad, logra ser accesible y sugestiva. Las temáticas abordadas son diversas: desde el impacto de los smartphones y tablets en la disminución de la brecha digital, hasta el surgimiento de comunidades virtuales que reconfiguran el sentido del ocio, el consumo y la identidad colectiva. Así, el libro no solo retrata un cambio tecnológico, sino un verdadero viraje sociocultural.
Además, el texto evita caer en una mirada ingenuamente entusiasta del universo digital. Reconoce las tensiones que atraviesan la cultura conectada, particularmente en relación con los derechos de autor, la accesibilidad de los contenidos y la precariedad de los modelos de negocio en la era post-analógica. Sin embargo, el enfoque es siempre propositivo, orientado a comprender antes que a condenar.
Entre pantallas es, en suma, una obra necesaria para quienes desean comprender cómo se configura hoy nuestra experiencia cultural cotidiana. Con un estilo claro, reflexivo y por momentos confesional, el autor consigue lo más difícil: trazar coordenadas que nos permiten no solo entender el presente, sino también pensarnos dentro de él. Una lectura imprescindible para investigadores, educadores, comunicadores y todos aquellos que quieran explorar con mirada crítica el universo que habitamos... entre pantallas.