Etnografía de la vivienda indígena en los entornos urbanos
Estudio de caso en la Ciudad de México
Este libro es el resultado de una investigación de larga data en la que se plantea que la arquitectura, cuando se aleja de la lógica de la ganancia y se reencuentra con la vida social, puede ser un instrumento valioso para la dignificación humana: la arquitectura también es el arte de construir comunidad y de materializar los sueños y las necesidades colectivas. El objetivo principal del autor, es compartir un testimonio comprometido con una experiencia colectiva específica: la del Movimiento de Artesanos Indígenas Zapatistas (maiz) conformado en su mayoría por familias triquis procedentes de San Juan Copala, Oaxaca, desplazadas por conflictos políticos y por situaciones de pobreza, quienes a través de la organización, de la autogestión y de la reivindicación de su derecho a habitar, lograron construir además de sus viviendas, un proyecto de vida colectiva en una zona de alta complejidad en el oriente de la Ciudad de México.