Metrópolis latinoamericanas, territorios en disputa, o diálogo de saberes (?)
Patrimonio, planeación y gobernanza metropolitana
En los últimos años, la agenda global se ha dedicado a promover los objetivos de desarrollo sostenible y la salud global como ejes estructurantes para la vida en comunidad. Las metrópolis contemporáneas latinoamericanas son grandes articuladoras de las dinámicas, económicas, sociales, culturales y medioambientales.
En este escenario complejo y dinámico el grupo Heritópolis de Iberoamérica y el Caribe se ha centrado en generar nuevos debates capaces de ampliar el concepto de patrimonio para que el mismo refleje la diversidad de manifestaciones que asume en las dinámicas metropolitanas contemporáneas.
Es un hecho cada vez más evidente que nuestras metrópolis transitan desde una visión monumentalista del patrimonio a una dimensión más integrada y holística, donde el patrimonio es entendido como un ecosistema articulado, complejo y dinámico que establece vínculos profundos y a veces complejos con el tejido social.
En este contexto asistimos a nuevos cuestionamientos del patrimonio como objeto en favor de su condición de proceso. Nuestros contextos políticos, académicos y sociales carecen de mecanismos adecuados para entender el alcance del rol que estas nuevas dinámicas y dimensiones del patrimonio tienen en las metrópolis, y lo que es más preocupante es que faltan herramientas para dimensionar el impacto que esto puede tener en los contextos urbanos y sociales en los cuales
vivimos.