Verticalización en contextos patrimoniales
La transformación de la zona de Chapultepec en Guadalajara, Jalisco (2021-2024)
Verticalización en contextos patrimoniales. La transformación de la zona de Chapultepec en Guadalajara, Jalisco (2021-2024), de la autoría de Isabel López Pérez, Alejandra Robles Delgado Romero y Tenoch Huematzin Bravo Padilla, catedráticos del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño de la Universidad de Guadalajara, es una investigación que analiza una zona específica de la ciudad de Guadalajara, Jalisco, y cómo la verticalización acelerada está modificando los procesos sociales, económicos, de mercado y patrimonio de sus habitantes. La verticalización es el resultado de cambios en las políticas públicas, ajustes de los planes parciales y de nuevas visiones y formas de hacer ciudad. Este proceso cambia la estructura urbana a través de la inserción de edificios altos, principalmente dedicados a usos habitacionales, comerciales, de servicios o mixtos.
Cuando este fenómeno se hace presente en contextos patrimoniales, la aproximación requiere consideraciones especiales para asegurar la integridad de los elementos y valores preexistentes, ya que, de lo contrario pudiera generarse una merma en la esencia del lugar. Si bien, se asume que el patrimonio edificado debe adecuarse a las necesidades del presente, también es importante velar por la preservación de sus cualidades espaciales, formales y ornamentales de la arquitectura y de las características del contexto que lo identifican y hacen único.
La zona de Chapultepec en Guadalajara, Jalisco, ha sido parte de esta dinámica, particularmente desde el 2019, cuando se detona el desarrollo vertical en dicha zona de protección patrimonial, con numerosos edificios de alturas considerables. El sitio de estudio actualmente se encuentra en un proceso de transformación influenciado por las dinámicas derivadas de la verticalización. Lamentablemente, la pérdida de patrimonio edificado ha sido una constante, sustituyendo inmuebles de valor cultural para dar paso a edificios verticales donde, en algunas ocasiones, la aportación urbana es reducida. Es por esta razón que este tipo de intervenciones requiere de un análisis previo exhaustivo, que vaya alineado al respeto del contexto edificado y urbano patrimonial en donde se emplaza, que atienda a las necesidades sociales actuales y que integre medidas de sustentabilidad.