Presunción de inocencia
Consideraciones generales
Durante el proceso penal, la persona acusada tiene siempre una posición vulnerable y desventajosa. Expuesta a la mirada pública y obligada a enfrentar la maquinaria punitiva del Estado, su situación de vulnerabilidad justifica la existencia del principio de presunción de inocencia como uno de los pilares esenciales de un proceso penal de corte constitucional y democrático. Este principio tiene como finalidad contrarrestar la desigualdad estructural inherente entre el poder punitivo del Estado y la persona sometida a proceso judicial.
La incorporación formal de la presunción de inocencia al sistema jurídico mexicano es relativamente reciente. Fue apenas en los primeros años del siglo XXI cuando, a través de diversos fallos, la Suprema Corte de Justicia de la Nación comenzó a reconocer este principio como implícito en las garantías constitucionales del debido proceso y en el principio acusatorio; sin embargo, en aquellas primeras decisiones judiciales, su contenido era todavía incipiente, y sus alcances, difusos y poco desarrollados.
Esta obra tiene el propósito de acercar el desarrollo jurisprudencial de la presunción de inocencia a un público amplio. En particular, busca ofrecer herramientas teóricas y prácticas que permitan a operadores jurídicos, académicos, estudiantes y personas interesadas comprender la profundidad y complejidad de este principio. Quienes participamos en la elaboración de este cuaderno confiamos en que será un recurso ampliamente consultado, discutido y difundido, con el fin último de fortalecer la defensa efectiva de los derechos humanos dentro del sistema de justicia penal mexicano.