La ciencia de la salud integral comunitaria: una transdisciplina en construcción
A pesar de que durante casi cuarenta años el neoliberalismo en México han degrado las condiciones de vida de la mayor parte de la población, innumerables esfuerzos marginales subsistieron en nuestro territorio y fueron forjando una conciencia social y comunitaria que ha venido impulsando procesos de transformación en diferentes ámbitos de la vida social y política de nuestro país.
Parte de esa conciencia científica y social que maduró en ese periodo, se pudo concentrar en los Proyectos Nacionales Estratégicos, que bajo el respaldo del Conahcyt ahora Secihti, se enfocaron a la investigación e incidencia de los problemas mas importantes detectados por comunidades y científicos críticos comprometidos con la sociedad y con el bienestar de nuestros país.
El libro que tienen ustedes a la vista resume en sus contenidos, una diversidad de pasajes selectos de esta trayectoria científica y del conocimiento crítico heredado por esfuerzos provenientes de épocas anteriores y recientes, en espacios locales, nacionales incluso internacionales, en lo referente a temas la salud integral comunitaria, expresado por importantes conocedores del área de la salud, entendida esta, no solo como la ausencia de enfermedad sino también el ejercicio de diversas áreas de la dimensión vital esencial de la vida humana.
Los seis capítulos escritos por los integrantes de la Comisión Científica de Acompañamiento Comunitario del PRONAII “Alimentación y Salud Integral Comunitaria”, recuperan este esfuerzo social, que se entreteje con el proyecto ANIMAH (3003-CONAHCYT), en el que participan, como actores y constructores principales, seis escuelas de educación pública en la zona centro y sur del país, acompañadas por científicos sociales comprometidos con las comunidades y pueblos de México