Innovación, responsabilidad fiscal y derechos humanos. La era de la inteligencia artificial en el control público
La irrupción de la inteligencia artificial en el ámbito del control público marca una transformación profunda en los mecanismos de fiscalización, auditoría y rendición de cuentas. La innovación tecnológica no se presenta como un mero recurso instrumental, sino como un nuevo paradigma que redefine las capacidades institucionales para detectar irregularidades, anticipar riesgos y optimizar el uso de los recursos públicos.
La responsabilidad fiscal, en este nuevo contexto, trasciende la contabilidad tradicional y se convierte en una práctica ética y estratégica. La IA permite una supervisión más rigurosa y continua del gasto público, pero también plantea desafíos sobre la transparencia de los algoritmos, la trazabilidad de las decisiones automatizadas y la necesidad de preservar el juicio humano en los procesos críticos.
Los derechos humanos se erigen como el marco normativo indispensable para orientar el uso de estas tecnologías. La automatización del control no puede vulnerar principios como la igualdad, la privacidad, la participación ciudadana o el acceso a la información. Por el contrario, debe reforzarlos, garantizando que la inteligencia artificial opere bajo criterios de justicia social y respeto a la dignidad humana.
En conjunto, el título sugiere una era de transición donde la innovación tecnológica, la ética fiscal y la protección de derechos convergen en un nuevo modelo de gobernanza pública. Este modelo exige no solo capacidades técnicas, sino también una arquitectura institucional crítica, capaz de integrar la IA como herramienta emancipadora y no como dispositivo de vigilancia acrítica o simulación burocrática.