Hacia un compromiso social de la arquitectura: discursos de “El lugar topogenético” desde la inclusión
En este libro se señala un nuevo camino para el concepto de El Lugar, donde este no se fundamente únicamente en la otredad sino en la diversidad, lo que le da a El Lugar un carácter de inclusión no apreciado con anterioridad. Bajo los discursos de las últimas décadas, prevalecen paradigmas normalizadores, que se han encargado de regular el concepto de ser humano, bajo paradigmas capacitistas, por tanto, los espacios considerados como lugares, han venido respondiendo a estas ideologías. Como resultado, los arquitectos seguimos construyendo espacios que podrán ser considerados como lugares solo por los privilegiados, porque el resto de las personas no podrán desarrollar un sentido de identidad, ni de pertenencia en un lugar al que están imposibilitados habitar.
Resulta urgente abrir la mirada hacia la diversidad, y bajo los principios de la Accesibilidad Universal, derribar las barreras que impiden a los grupos vulnerables poderse integrar a un escenario que les debiera ser propio, incluso por derecho. Hoy definimos que el lugar ha de ser El Lugar sólo cuando no exista ninguna condición que impida acceder y disfrutar del mismo, en igualdad de circunstancias a pesar de sus diferencias. A este lugar le hemos denominado El Lugar Accesible.