MéxicoMéxico
Detalle

Reseña

La historia de la obsidiana en el estado de Jalisco es muy antigua. Se conoce que el ser humano la utilizaba hace más de 10 000 años en lo que ahora es territorio jalisciense, debido al hallazgo de algunos ejemplares de puntas Clovis y Folsom. Su uso ha variado como materia prima para realizar artefactos para la caza y la procuración de alimentos, hasta convertirla en objetos de lujo y prestigio durante la tradición Teuchitlán. Fue también muy importante para el comercio e intercambio durante la época Posclásica por la elaboración de miles de navajillas prismáticas que se han hallado en todo el Norte y Occidente de México hasta lo que actualmente es Estados Unidos. La obsidiana siguió su explotación durante la colonia, aunque en menor cantidad, cuestión que se puede ver en el uso como sincretismo en las iglesias de la región. En la actualidad, la obsidiana de Jalisco se ha hecho famosa en todo el mundo por sus colores llamativos (como la obsidiana arcoíris) y la cantidad de yacimientos que superan los 52 hasta el momento. Sin embargo, estamos en una etapa en la cual la globalización, el cambio de uso de suelo y su explotación irracional han hecho que varios de estos yacimientos estén agotados. Mucho se debe a que esta materia prima todavía se considera como “material de cascajo”, sin darle un valor histórico-patrimonial, que sería de gran importancia para su protección. Nuestro interés en hacer este libro es precisamente revalorar este vidrio volcánico para que sea también una parte importante del patrimonio biocultural que existe en el estado. Es nuestra última oportunidad para conservar y seguir construyendo un marco legal de protección a la obsidiana con su uso y explotación racional.

Contáctenos:

Puebla No. 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México, D. F / Tel. 36011000 - Ext: 69326