Psicoanálisis de lo Germinal: Sujeto y Cultura
En el presente escrito abordamos lo que el psicoanálisis, desde el momento de sus cimientos como método de investigación y tratamiento de los procesos mórbidos de la psique, se apuntaló en sus primeros inicios la época pre psicoanalítica la cuestión de la causalidad, y lo que llevo al descubrimiento del Inconsciente y la conformación oficial de la disciplina del psicoanálisis. El psicoanálisis por sí mismo Freud lo articuló como una fuente poderosa para establecer principios etiológicos de lo que la medicina de su tiempo no podía explicar, fuera de la categorización clásica psiquiátrica. Asimismo, visualizó un tratamiento a esas dolencias neuróticas a partir de la palabra; la asociación libre demostró la atemporalidad histórica, que independientemente de las vicisitudes de los relatos de los pacientes, el pasado y el presente se confundían en una causalidad que se difuminaba y dejaba de tener sentido esa óptica de causa-efecto de la razón, a pasar a otra lógica dictada por lo inconsciente.
Al sujeto se le llevo al diván, donde el análisis lo escindió en sus particularidades contradictorias, que lo componen, y se encontró aislado en una serie de historias que convergen y se muestran unidas en una pulsión germinal, con su carácter de plasticidad manifiesta su adhesión al espacio que habita, la cultura. Pero sin olvidar su viscosidad que la revuelan a su pertenencia. Esto es lo que nosotros hablamos del psicoanálisis de lo germinal.