MéxicoMéxico
Detalle
ISBN 978-607-7912-59-0

Simulador Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación (CTS+1)

Autor:Santiago Jiménez, María Evelinda
Colaboradores:
Lazcano Herrero, Maria Eugenia (Diseñador)
Marín Delgado, Alejandra (Diseñador)
Editorial:Tecnológico Nacional de México
Materia:Educación. investigación. temas relacionados con la tecnología
Público objetivo:Enseñanza universitaria o superior
Publicado:2025-10-03
Número de edición:1
Número de páginas:0
Tamaño:13Mb
Soporte:Digital
Formato:PDF
Idioma:Español

Reseña

Uno de los problemas de la educación tecnológica es la poca capacidad de los estudiantes para reflexionar sobre los impactos sociales y ecológicos de artefactos y sistemas que diseñan, resultantes del conocimiento que adquieren en las Instituciones de Educación Superior. Aquí se establece que no saber reflexionar tiene dos fuentes: la primera, se construye durante el periodo de alfabetización en la educación inicial. Es momento en el que los estudiantes solo reciben una alfabetización instrumental. Es decir, solo aprenden a unir letras, hacer sumas y restas, memorizar fechas y datos. El aprendizaje es lineal, básicamente porque no se relaciona con la realidad circundante. En segunda instancia, es común que el docente realice su labor de manera mecánica, utilizando, quizá, sus apuntes de cuando era estudiante o tomando el conocimiento de libros con autores occidentales. Es decir, se introduce el conocimiento instrumental desde la mirada de los países más industrializados y con una cultura diferente. No se promueve un conocimiento instrumental enraizado en la cultura local, regional o nacional. Estas dos situaciones dan como resultado a profesionistas desvinculados, instrumentalmente capacitados para reproducir una cultura ajena. Sin dejar de mencionar que se les apremia para que sean disciplinados y obedientes. Todo lo anterior, son situaciones que no permiten que el estudiante realice una valoración ética de la aplicación de sus conocimientos. En otras palabras, tienen dificultades para encajar conocimiento tecnocientífico de manera integral con sociedad y ecosistemas locales. En este sentido, es necesario diseñar y construir estrategias, que, llevadas al aula, provoquen la reflexión en el alumnado. Los simuladores CTS cumplen con esta finalidad, ya que son catalizadores de la reflexión, provocan que el estudiante realice una búsqueda sistematizada de la información concerniente al tema eje de la asignatura; pero relacionándola con los problemas sociales y ecológicos. La crisis ambiental y social con su complejidad e incertidumbre se convierten en el reto educativo que las instituciones de educación superior deben afrontar, especialmente para anticipar soluciones multidimensionales bajo el crisol de una mirada interdisciplinaria y transdisciplinaria. Lo que permite aprender a leer la realidad a través de conocimientos ubicados en el plano diversificado; alejados de la unidisciplina.

Contáctenos:

Puebla No. 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México, D. F / Tel. 36011000 - Ext: 69326