Etnografía, etnodesarrollo y diálogo de saberes para el futuro de la agricultura mexicana
La propuesta de la etnoagronomía fue construida en la reflexión durante decenios de trabajo en campo junto a comunidades y pueblos campesinos e indígenas, y mantiene una preocupación por construir tradiciones científicas alternativas desde la cuales ofrecer respuestas fundamentadas para la vida.
La etnoagronomía es parte de una gran apuesta atrevida, que cuestiona no sólo los resultados de la modernidad, sino sus bases desde la ciencia y el conocimiento, en una relación diferente de la producción agrícola, en la revaloración de la Naturaleza y de nosotros mismos, de los saberes resguardados durante siglos y ampliados por diferentes caminos, incluso tomando elementos surgidos de la modernidad.
La resistencia capesina e indígena es milenaria y tiene múltiples caminos. Uno de ellos es recuperar los conocimientos y sus aplicaciones, el arte en sus diferentes expresiones, la educación, la producción y, en este caso, la agricultura. De ahí que la etnoagronomía no sólo es un atentado necesario a los postulados modernos elaborados desde la Revolución Verde, sino también es la confrontación con las bases de la civilización moderna que se desploma a pedazos y de manera irreversible.
Leer Etnografía, etnodesarrollo y diálogo de saberes para el futuro de la agricultura mexicana es dotarse de fortalezas para continuar el análisis y la comprensión de lo que constituye la realidad del campo mexicano a partir de la propuesta de recuperar y revalorar los conocimientos de nuestros pueblos campesinos y originarios. En el acto de reconocer la pervivencia de los mismos, es como este libro se vuelve una obra continuada y necesaria.