Ética, transparencia y gobernanza pública: estudios sobre auditoría, participación ciudadana y la Agenda 2030
El documento titulado "Ética, transparencia y gobernanza pública: estudios sobre auditoría, participación ciudadana y la Agenda 2030" es una investigación profunda que aborda la relación entre la ética en la administración pública, la transparencia gubernamental y la gobernanza como pilares fundamentales para el desarrollo democrático y sostenible. El estudio analiza la importancia de la rendición de cuentas y el acceso a la información pública como mecanismos esenciales para fortalecer la democracia y combatir la corrupción.
Se destaca la evolución normativa en México, con énfasis en la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información, así como en la creación de organismos autónomos como el INAI, que garantizan el derecho de los ciudadanos al acceso a la información. Se examina el papel de la participación ciudadana en la toma de decisiones públicas, señalando que esta es clave para la legitimidad y mejora de las políticas públicas.
La investigación incluye un análisis de la situación actual en México y Latinoamérica sobre la gobernanza pública, identificando tanto avances como retos, como la persistencia de prácticas corruptas y la necesidad de profesionalización y capacitación del personal público para mejorar la eficiencia y efectividad gubernamental. También se aborda la relevancia de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible como marco para orientar políticas públicas transparentes y responsables.
El documento presenta resultados de encuestas sobre el conocimiento y uso que los ciudadanos hacen de los mecanismos de transparencia, mostrando que, aunque existe un reconocimiento creciente de la importancia de la transparencia, hay dificultades operativas y de acceso a la información en varios niveles de gobierno. Se subraya la necesidad de fortalecer las capacidades institucionales y promover una cultura de integridad y participación ciudadana para alcanzar una gobernanza pública eficaz y ética.
Este estudio es un aporte significativo para comprender cómo la ética, la transparencia y la participación ciudadana deben integrarse para cumplir con los objetivos de desarrollo sostenible y mejorar la administración pública en contextos latinoamericanos.