Y tembló en el sur de Morelos
Políticas públicas y respuestas sociales tras el sismo de 2017 en Jojutla
La catástrofe que sobrevino al movimiento telúrico del 19 de septiembre de 2017 produjo una fractura en la cotidianidad de los habitantes del municipio morelense de Jojutla. Si bien los desastres son procesos históricos y sociales, configurados antes de la manifestación de un fenómeno natural amenazante, el sismo generó una disrupción en el curso “natural” de la vida de la población. Se perdieron seres queridos, hogares, espacios comunes, y la certidumbre le dio paso al miedo, la tristeza y el desasosiego. La crisis reveló las estructuras profundas de la sociedad, estremeciéndolas por completo.
Esta investigación analiza el contexto desastroso a partir de los efectos e impactos del sismo. Al mismo tiempo, reflexiona en torno al quiebre de los referentes materiales y simbólicos de la comunidad. Explora las problemáticas sociales que emergieron, dejando al descubierto un territorio sujeto a múltiples riesgos y una población expuesta y vulnerable. Para ello, retoma la plataforma interpretativa del Estudio Histórico y Social de los Desastres, con aportes de la Ecología Política, y adopta una metodología de comparación y articulación de fuentes documentales y etnográficas.
El estudio devela anomalías y contradicciones presentes en las disposiciones oficiales, las acciones de voluntarios y el papel del capital privado en la reconstrucción de viviendas y rehabilitación de espacios públicos. Estas intervenciones impidieron una recuperación integral de las formas de vida de la población, perpetuando procesos históricos de precariedad y exclusión social. Además, se implementaron pocos cambios orientados a reducir el riesgo en el municipio y las condiciones de vulnerabilidad de sus habitantes. Esta vulnerabilidad, además, se reprodujo en dos dimensiones interrelacionadas: por un lado, la exposición a futuras amenazas sísmicas y, por otro, la persistencia de obstáculos estructurales vinculados a la pobreza, la marginalización y la desigualdad social.