MéxicoMéxico
Detalle
ISBN 978-607-5892-38-2

Y tembló en el sur de Morelos
Políticas públicas y respuestas sociales tras el sismo de 2017 en Jojutla

Autor:Rodríguez Alarcón, María Nazareth
Colaboradores:
García Acosta, Virginia Araceli (Prologuista)
Padilla Lozoya, Raymundo (Coordinador editorial)
Altez Ortega, Rogelio (Coordinador editorial)
Editorial:Cromberger Editores e Impresores
Materia:Procesos sociales
Público objetivo:Profesional / académico
Publicado:2025-10-30
Número de edición:1
Tamaño:49Mb
Precio:$549
Soporte:Digital
Formato:PDF
Idioma:Español
Libros relacionados
Contribución al problema del desarrollo de la concepción monista de la historia - Plejánov, Gueorgui
La diversidad e inclusión del talento humano: una mirada desde las organizaciones - Chaparro Espinoza, Filiberto; Ortega Herrera, Osvaldo Iván; Pizarro Armendáriz, Jesús Samuel; Carrasco Guerra, Daniel; Moreno Parra, René Adrián; Villagrán Ruiz, Julio César; Fierro Murga, Luz Ernestina; Rubio Ochoa, Esteban; Cardona Chacón, Luis; Martínez Villalobos, Valeria; Escobedo Portillo, Alberto; Sigala Mendoza, Rubén Omar; Esparza Campos, Brisa Sarahi; Chacón Chacón, Patricia; Márquez Gutiérrez, Pedro Rafael; Acosta Cano de los Ríos, José Eduardo; García Mata, Carmen Leticia; Domínguez Pérez, David Alfredo; Pérez Rul, María Natalia; Callejas Ángeles, Francisca Susana; Granados Ornelas, Daniela; Cabello Tinajero, Pilar Josefina; Lozoya Ponce, Ricardo Eliu; González Contreras, Jazmín; Ontañón García Pimentel, Luis Javier; Martínez Varela, Bryan Andrés; Rojo González, Claudia Elizabeth; Robledo Vega, Isidro; Jiménez López, Eduardo
Y tembló en el sur de Morelos - Rodríguez Alarcón, María Nazareth
Memeanálisis II - Castillejo Alcantar, Gerardo; Ruíz Rodríguez, Luis Eduardo; García Jiménez, Susana; Zarur Osorio, Antonio Elías; Núñez Rodríguez, Carlos Juan
Construyendo un turismo de paz - Martínez Sánchez, Araceli; Esquivel Ríos, Rocío; Rico Concha, Monserrat; Aguirre Hernández, Iván Porfirio; Jiménez-Pichardo, Rodrigo; Martínez Arenas, Génesis Sofía; Vargas Rivera, Karina; Tello Torres, Monserrat; González López, Cristian; Rojas Nagano, María del Carmen; Salinas López, María Tatiana; Flores Landgrave, Rodríguez Mariana; Marín Gómez, Jazmín; Pérez Aguirre, Luis Ángel; Salinas Islas, Alexis; Salvador Gerezano, Eduardo; Barboza Sánchez, Eduardo; Villanueva Sánchez, Rafael; Velázquez Torres, Juan Carlos; Castillo Blanco, José Said; Barboza Sánchez, Gloria Guadalupe Enríquez Viza; Aida Yazmin, Palacios Fiscal; Ybarra Quiroz, Raquel Guadalupe; Ávila Nava, Cecilia; Vega Reyes, Michell; Ríos Pineda, Hugo; Naranjo Anaya, Alfonso; Guadarrama Gómez, Irma; Rea Vargas, Fedra Helena; Balderas Elorza, Carlos Raymundo; Galicia Parra, Juan Manuel; Hoil Bobadilla, Ingrid Yideli; López Leyva, Rosenda; Mendoza Loyo, Octavio Iván; Del Río Vázquez, Paola Patricia; Del Río Vázquez, Hernández Quevedo Lizeth; Morales

Reseña

La catástrofe que sobrevino al movimiento telúrico del 19 de septiembre de 2017 produjo una fractura en la cotidianidad de los habitantes del municipio morelense de Jojutla. Si bien los desastres son procesos históricos y sociales, configurados antes de la manifestación de un fenómeno natural amenazante, el sismo generó una disrupción en el curso “natural” de la vida de la población. Se perdieron seres queridos, hogares, espacios comunes, y la certidumbre le dio paso al miedo, la tristeza y el desasosiego. La crisis reveló las estructuras profundas de la sociedad, estremeciéndolas por completo.
Esta investigación analiza el contexto desastroso a partir de los efectos e impactos del sismo. Al mismo tiempo, reflexiona en torno al quiebre de los referentes materiales y simbólicos de la comunidad. Explora las problemáticas sociales que emergieron, dejando al descubierto un territorio sujeto a múltiples riesgos y una población expuesta y vulnerable. Para ello, retoma la plataforma interpretativa del Estudio Histórico y Social de los Desastres, con aportes de la Ecología Política, y adopta una metodología de comparación y articulación de fuentes documentales y etnográficas.
El estudio devela anomalías y contradicciones presentes en las disposiciones oficiales, las acciones de voluntarios y el papel del capital privado en la reconstrucción de viviendas y rehabilitación de espacios públicos. Estas intervenciones impidieron una recuperación integral de las formas de vida de la población, perpetuando procesos históricos de precariedad y exclusión social. Además, se implementaron pocos cambios orientados a reducir el riesgo en el municipio y las condiciones de vulnerabilidad de sus habitantes. Esta vulnerabilidad, además, se reprodujo en dos dimensiones interrelacionadas: por un lado, la exposición a futuras amenazas sísmicas y, por otro, la persistencia de obstáculos estructurales vinculados a la pobreza, la marginalización y la desigualdad social.

Contáctenos:

Puebla No. 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México, D. F / Tel. 36011000 - Ext: 69326