El discurso de la nación: el razonamiento estadístico en la primera mitad del siglo XIX mexicano 1813-1850
La presente investigación plantea un análisis histórico del razonamiento estadístico en la primera mitad del siglo XIX en México. En ella, las estadísticas se analizan como formas discursivas para expresar ideas sobre la nación que fueron elaboradas por miembros de ciertos grupos de poder político y económico vinculados con el conocimiento científico en diversos espacios geográficos del país. La necesidad de los gobiernos republicanos por conocer el territorio y la población que debían gobernar y dirigir hacía la civilización, impulsó de forma significativa el desarrollo del pensamiento estadístico como una forma de entender y comprender a México. Dicho objetivo se convirtió en un motor de búsqueda cuyas respuestas intentaron descifrar qué y cómo se conformaba el país para develar sus peculiaridades y, a partir de ello, modificar y representar a México como una nación rica, abundante, diversa y en espera de ser explotada.
Este libro es el resultado de mi interés por estudiar los discursos inmersos en las obras estadísticas publicadas entre 1813 y 1850 en México. Para ello encuentro sustancial centrarse en el desarrollo del conocimiento estadístico subrayando las múltiples intersecciones que tuvo éste con los procesos políticos, institucionales y sociales durante la primera mitad del
siglo XIX. Me centro en percibir la estadística como un medio discursivo que, por un lado, permitió la sistematización de la “realidad” a través de números y datos, pero que a la vez posibilitó la construcción de imaginarios y, sobre todo, tejió ficciones de una realidad que más que vivida resultaba anhelada, en ambos casos con intereses y funciones que respondían
a instituciones, grupos y actores individuales.