Codiseño Curricular para la Formación Docente: Perspectivas, Reflexiones y Experiencias en la Educación Normal
En el 2019, con la llegada de Andrés Manuel López Obrador a la presidencia de la República, se implementó la Nueva Escuela Mexicana (NEM) como “un proyecto educativo con enfoque crítico, humanista y comunitario para formar estudiantes con una visión integral” (SEP, 2019). Para este propósito se implementó, una reforma a la Ley General de Educación, que en su artículo 11 establece que El Estado, mediante la implementación de la Nueva Escuela Mexicana, promoverá la equidad, la calidad y la mejora constante en el ámbito educativo. Para ello, centrará sus esfuerzos en asegurar que niñas, niños, adolescentes y jóvenes alcancen el máximo nivel de aprendizaje. Sus propósitos incluyen fomentar el desarrollo integral del estudiante, redirigir el rumbo del Sistema Educativo Nacional, influir en la cultura educativa a través de la corresponsabilidad, y promover cambios sociales tanto en la escuela como en la comunidad.
Para las Escuelas Normales se estableció una nueva estrategia: el Codiseño curricular, que involucró a todas y todos los actores del proceso educativo, desde el profesorado, hasta al estudiantado, para participar en la construcción de un currículo que reflejara las realidades y necesidades del entorno educativo. Lo anterior significó corregir la manera en que tradicionalmente se diseñaron los planes de estudio para la Educación Normal, que plateaba que un grupo de expertos (desde el centro del país), se encargaran de elaborarlos, relegando a las escuelas solo a las tareas de aplicación.
La publicación que lleva por título “Codiseño Curricular para la Formación Docente: Perspectivas, Reflexiones y Experiencias en la Educación Normal”, es el resultado de un trabajo emprendido por docentes y estudiantes de la Benemérita Escuela Normal Veracruzana (BENV) “Enrique C. Rébsamen”, quienes buscaron documentar su participación en esta actividad institucional.
A lo largo de este libro, se discuten diferentes perspectivas y experiencias con respecto al codiseño curricular, destacando la necesidad de una reflexión continúa sobre la práctica docente y los cambios en el Sistema Educativo Nacional. Los capítulos incluidos en este libro son autoría de docentes y estudiantes, que aportan al debate y construcción de un modelo más efectivo y coherente basado en una visión real de la situación y contexto que guarda la BENV.
El libro está compuesto por diferentes tipologías de textos, como ensayos reflexivos, crónicas, narrativas y cuentos, lo que permite una exploración multifacética del tema del codiseño curricular. Se puede encontrar en cada capítulo una reflexión crítica y profunda sobre algunos elementos fundamentales del proceso de formación de docentes, como lo son los derechos humanos, la perspectiva de género, las trayectorias formativas, la práctica profesional, entre otros.
En su primer ensayo, los autores reconocen que el currículo está en todo momento incrustado en intereses grupales y prácticas institucionales de las Escuelas Normales - grupos que frecuentemente trabajan en oposición unos contra otros. El proceso de codiseño, a su vez, constituye un debate pedagógico, ideológico y de creencias alrededor de las diferentes maneras de pensar y hacer en la BENV, pero también es un intento por recuperar una parte de la autonomía curricular que tenían las Escuelas Normales antes de 1983, cuando los planes de estudio fueron federalizados.El segundo ensayo explora cómo se puede imaginar la formación de docentes de una manera centrada en los derechos humanos y el género e integrarla en una rutina diaria de enseñanza y aprendizaje, para que la educación normal se transforme. El tercer ensayo presenta la estructura curricular de la licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje en Telesecundaria, con énfasis en el curso de práctica profesional y conocimientos pedagógicos.
El primer informe de investigación consiste en una descripción de las opiniones de los docentes sobre el codiseño, su implementación y las relaciones con el perfil de egreso, los beneficios y aspectos negativos del proceso. El segundo informe examina los objetivos de aprendizaje para ciencia y tecnología, y la mejora de la alfabetización científica desde la perspectiva de la nueva reforma educativa. La crónica reflexiona sobre el proceso de codiseño curricular para la licenciatura en Educación Especial y el papel de la colaboración docente en la conformación de un currículo inclusivo y equitativo. La narrativa relata cómo los sentimientos de una estudiante del programa de Educación Preescolar han afectado su formación y práctica docente. Por último, el cuento nos narra una historia basada en la metáfora de una cueva para provocar pensamientos alrededor del papel del codiseño curricular y la colaboración en la construcción de un sistema educativo inclusivo y equitativo. Este es un libro no solo para pensar y reflexionar, sino para actuar. La educación normal enfrenta desafíos que necesitan un compromiso colectivo y una visión común para transformarla de manera significativa. El codiseño curricular es un paso hacia la realización de un sistema educativo más inclusivo, que sirva mejor a las realidades de la sociedad actual.
Animamos al lector a participar en estas reflexiones y experiencias, a dudar y sugerir, y a trabajar en este proceso de transformación. La educación es un acto de amor y compromiso, y este libro ofrece testimonio de la dedicación y labor de aquellos que luchan por un futuro que garantice una mejor educación en México.