De la sierra al mar, derechos por conquistar
Los derechos de las personas campesinas y trabajadoras rurales
La negación del acceso a la tierra y al territorio, el acaparamiento y la desposesión de los bienes naturales están en el origen y desarrollo del capitalismo, en beneficio de sus grupos dominantes. Esos procesos han motivado múltiples levantamientos y revoluciones populares alrededor del mundo, en busca constante de justicia social y ambiental. La colaboración entre organizaciones, redes, frentes y coaliciones solidarias de personas agricultoras, campesinas y sus aliadas, es decir, los movimientos agrarios transfronterizos (Edelman y Borras, 2016), ha trascendido los límites nacionales para fortalecer las luchas en sus países de origen, al tiempo que buscan una mayor incidencia en las políticas y normas a nivel internacional.
La aprobación de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las y los Campesinos y de Otras Personas que Trabajan en las Zonas Rurales, es un logro de las organizaciones campesinas, producto de su tenacidad y robustez como colectivo. Se necesitaron 17 años de lucha, negociaciones y campañas, para que los movimientos agrarios alcanzaran la inscripción de los derechos de las personas campesinas y trabajadoras rurales en el Derecho internacional.