MéxicoMéxico
Detalle
ISBN 978-607-587-650-4

La marcha catastrófica del mundo
Crítica de la economía política de la violencia

Autor:Inclan Solis, Israel Daniel
Colaboradores:
Moreno Reyes, Amiel Aketzali (Diseñador)
Garciarena Hugyecz, Gizella (Editor Literario)
Aguilera Luna, Víctor Ricardo (Ilustrador)
Editorial:Universidad Nacional Autónoma de México
Materia:Ciencia política (Política y gobierno)
Público objetivo:General
Publicado:2025-07-09
Número de edición:1
Número de páginas:240
Tamaño:14x21cm.
Precio:$315
Encuadernación:Tapa blanda o rústica
Soporte:Impreso
Idioma:Español
Libros relacionados
Génesis, desarrollo y finalidad de la acción violenta - Müller Uhlenbrock, Klaus Theodor; Martínez Aguilera, María Berenice; García Espíndola, José Luis; Rivero Hernández, Frida; Aguilar Mejía, Ixchell; Médina Peña, Cristian Alfredo; Nussbaumer Ayala, José Carlos; López Medrano, Delio Dante; Pérez de la Rosa, Liliana; Sánchez Graciano, Verónica; Jiménez García, Williams Gilberto; Alzate Zuluaga, Mary Luz
Génesis, desarrollo y finalidad de la acción violenta - Müller Uhlenbrock, Klaus Theodor; Martínez Aguilera, María Berenice; García Espíndola, José Luis
Génesis, desarrollo y finalidad de la acción violenta - Rivero Hernández, Frida; Aguilar Mejía, Ixchell; Médina Peña, Cristian Alfredo
Profesionalización de la ciencia política en Jalisco - Elvira de la Torre, José Antonio; Guzmán Rizo, Fátima; Morales Barranco, Laisha Naomi; García González, Tomás Alberto; Chumacero Delgado, Luis Alfonso; Zacarías Castillo, Armando; Orozco Meza, Karla Yael; Plascencia Márquez, Aldo Michel; Zacarías Alonso, Daniela; Cadena Dávalos, Juan José; Elvira Torres, Diego Enrique; Díaz Limón, Jesús David Alejandro; Contreras Zambrano, Luz Esperanza; Sánchez Sandoval, Luz Elena; López Huerta, Beatriz Elizabeth; Rico Gutiérrez, Cecilia; Olmedo Rodríguez, Itzel Belén; Gallegos Moya, Luis Cristóbal; Vázquez Rivas, Erick Roberto; Zenteno Paz, Aldo Francisco; Barrientos del Monte, Fernando; Vargas Reina, Jennifer; Armesto, María Alejandra
Profesionalización de la ciencia política en Jalisco - Ramírez Ramírez, Juan Jesús; Elvira de la Torre, José Antonio; Guzmán Rizo, Fátima; Morales Barranco, Laisha Naomi; García González, Tomás Alberto; Chumacero Delgado, Luis Alfonso; Zacarías Castillo, Armando; Orozco Meza, Karla Yael; Plascencia Márquez, Aldo Michel; Zacarías Alonso, Daniela; Cadena Dávalos, Juan José; Elvira Torres, Diego Enrique; Díaz Limón, Jesús David Alejandro; Contreras Zambrano, Luz Esperanza; Sánchez Sandoval, Luz Elena; López Huerta, Beatriz Elizabeth; Rico Gutiérrez, Cecilia; Olmedo Rodríguez, Itzel Belén; Gallegos Moya, Luis Cristóbal; Vázquez Rivas, Erick Roberto; Zenteno Paz, Aldo Francisco; Barrientos del Monte, Fernando; Vargas Reina, Jennifer; Armesto, María Alejandra

Reseña

Reseña
El reino de la crueldad es el reino de existencias sin historia: vidas al margen de todo arraigo territorial, desvinculadas del entorno, la memoria y las experiencias colectivas.
Vivimos tiempos convulsos. El mundo, cada vez más incierto, se deshace en su propia fragilidad. Donde antes había certezas, sólo quedan ruinas sobre ruinas. Todo colapsa. En este escenario de escombros, algunos problemas claman urgencia, y entre ellos, la violencia se impone como una marca indeleble del tiempo presente. ¿Por qué ha llegado a definir la trama de nuestros días? ¿Por qué avanza, implacable, en casi todos los espacios cotidianos? ¿Cómo fue que aprendimos a habitarla, a convivir con sus múltiples rostros como si fueran parte del paisaje? A simple vista, parecería que hemos perdido algo: una cierta estabilidad, una armonía pasada. Pero reducir la crítica de la violencia a una nostalgia por la paz sería un error. No se trata sólo de lo que se ha perdido, sino de lo que hoy se gesta con crudeza evidente.
El presente es violentamente singular, no por una quiebra de valores ni por una súbita anormalidad, tampoco por la pobreza o el atraso. Sus raíces son más profundas y, paradójicamente, más expuestas.
La violencia se vuelve centro cuando las formas de vida se precarizan, cuando se vacían de sentido, cuando se rinden ante lógicas de subordinación, del automatismo, de la competencia sin límites. No es un accidente ni una anomalía; no es fruto de mentes enfermas ni de circunstancias excepcionales. Es una forma —brutal pero utilitaria— de gestionar la precariedad en medio del derrumbe del proyecto civilizatorio capitalista.

Contáctenos:

Puebla No. 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México, D. F / Tel. 36011000 - Ext: 69326