MéxicoMéxico
Detalle
ISBN 978-607-99921-3-2

Factores Productivos en la Agricultura Mexicana

Autores:
Mendoza Pérez, Cándido
Rubiños Panta, Juan Enrique
Martínez Ruiz, Antonio
Fernández Reynoso, Demetrio Salvador
Chávez Juárez, Cristian Alejandro
Baray Guerrero, María del Rosario
Sánchez Bernal, Jorge Alberto
González Anchondo, María Elvira
Santiago Elena, Eduardo
Méndez Cervantes, José Elías
García Núñez, Rosa María
Uribe Gómez, Miguel
Zamora Elizalde, Mayra Clementina
Díaz Baca, María Laura
Magaña Magaña, José Eduardo
Macías Rivera, Martha Itzel
Robledo y Monterrubio, María Sol
Arias Velázquez, Higinio Francisco
Arias Robledo, Gerardo
Arias Robledo Mara, Joselin
Arrazate Jiménez, Selene del Carmen
Buendía Espinoza, Julio Cesar
Sánchez Vélez, Alejandro
Cruz Hernández, Sergio
Noriega Altamirano, Gerardo
Martínez Hernández, Alexander
Sánchez Vélez, Alejandro Santiago
Rodríguez Domínguez, Paola Esmeralda
Manilla Téllez, Yesenia
Pérez López, Artemio
Serna Abascal, Cynthia
Marín Cabrera, Regina
Villaseñor Perea, Carlos Alberto
López Mancera, Arturo
Colaboradores:
Pérez Soto, Francisco (Compilador)
Figueroa Hernández, Esther (Compilador)
García Núñez, Rosa María (Compilador)
Escamilla García, Pablo Emilio (Compilador)
Jiménez García, Martha (Compilador)
Tavera Cortés, María Elena (Compilador)
Editorial:Asociación Mexicana de Investigación Interdisciplinaria Asmiia
Materia:Agricultura
Clasificación:Agricultura sostenible
Público objetivo:General
Publicado:2022-07-26
Número de edición:1
Número de páginas:0
Tamaño:2.75Mb
Soporte:Digital
Formato:PDF
Idioma:Español
Libros relacionados
Las nuevas cosechas - Zuleta, María Cecilia; Ledezma Díaz, Rafael Ángel; Castaño Pareja, Yoer Javier; Barrera Aguilera, Óscar Javier; Vázquez Valenzuela, David Adán; Ortiz Yam, Isaura Inés; da Cunha Rocha, Carolina; De los Reyes Patiño, Reynaldo; Gutiérrez Núñez, Netzahualcóyotl Luis; Torres Montúfar, Óscar Moisés; Galindo Domínguez, José Antonio
Manual de prácticas agroecológicas - Sarmiento Sánchez, Alicia; Hernández Ortiz, Panfilo
Modelos de optimización en agricultura controlada - Sepúlveda Jiménez, Daniel; Cerquera Buitrago, Luis Eduardo; Sanabria Méndez, Nadia Brigitte; Vivas Arrieta, José Eduardo; Bedoya Cardoso, Marlio; Salinas Paniagua, Fernando; Salazar Moreno, Raquel; Flores Velázquez, Jorge; Escalante Estrada, José Alberto Salvador; Escalante Estrada, Yolanda Isabel; Escalante Estrada, Luis Enrique; Aguilar Carpio, Cid; Loera Martínez, Jesús; Pedro Juárez, Fátima Andrea; Cerquera Valderrama, Camila; Erazo Espinosa, Wilson Javier; Gómez Águila, María Victoria; Sánchez Rentería, Juan Antonio; Arrayales Gutiérrez, Jhonatan Missael; Juárez González, Carlos; Ruíz Soto, Sergio Jesús; López Velasco, Baltazar; Ruíz García, Agustín; Garduño García, Angel; Marín Camacho, José Francisco; Sepúlveda Robles, Daniel Eduardo; Rojano Aguilar, Abraham; García Herrera, Francisco; López Cruz, Irineo Lorenzo; Jerónimo Ascencio, Felipe; Castellanos Serrano, Luis Tonatiuh; Ramírez Ramírez, Lizdy Marcela
Historias para tomar café - Holguín Meléndez, Francisco; Huerta Palacios, Graciela; Avelino, Jacques; Gómez Ruiz, Jaime; Herrera Muñoz, Joel; Martínez Trujillo, Conrado; Rojas León, Julio César; Ramírez López, Marcos Pedro Del Carmen; Ruiz Moreno, Rafael
Tejiendo Sueños en el Mayab - Bojórquez Carrillo, Ana Laura; Flores Novelo, Anel; Vargas Jiménez, Monserrat

Reseña

Una cuenca hidrográfica es un territorio que se caracteriza por que el agua de lluvia que cae en su superficie y escurre hacia un cauce común. Representa un mosaico de ecosistemas donde se distinguen vínculos entre territorios de zonas altas y bajas, lo que crea un empalme físico entre comunidades alejadas unas de otras. La cuenca es la unidad de planeación, y la microcuenca es la unidad básica de ordenación e intervención. México posee una gran diversidad ambiental la cual se refleja en la diversidad de formas y tamaños de cada región hidrográfica, donde la estructura particular y las variaciones climáticas de cada una se manifiesta a través de fenómenos geomorfológicos específicos. En estos ambientes, y como resultado de la dinámica poblacional, se perfila una distinción en las actividades productivas.
En las cuencas y microcuencas hidrográficas se integran factores biofísicos y socioeconómicos. Los factores biofísicos son el resultado de los elementos físicos y biológicos del medioambiente, los cuales permitirán conocer en forma rápida las condiciones de la cuenca, y tener una base de soporte técnica para la toma de decisiones. Mientras que, los factores socioeconómicos son importantes debido a su relevancia a causa de los habitantes que interaccionan con las microcuencas, ya que son los que hacen uso y transforman los recursos naturales (cultivos, ganadería, leña, etc.) para su beneficio y la preservación de estos se ve influenciado con la educación ambiental de los habitantes. Por lo que es importante el trabajo con enfoque de microcuencas, ya que favorece la comprensión y administración de los recursos naturales que en ella existen, lo que permite mantener los hábitats y dar seguimiento a los sistemas productivos para conocer el estado que guardan los recursos de base de la microcuenca.

Contáctenos:

Puebla No. 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México, D. F / Tel. 36011000 - Ext: 69326